Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
Descifran genoma de 12 especies drosophila, primer paso comprender evolución
 
 


Un consorcio internacional de científicos, en el que participa una decena de españoles, ha descifrado el genoma completo de doce especies de mosca drosophila, el primer paso para conocer los procesos que gobiernan el desarrollo de los seres vivos y un "hito" para la genética y genómica evolutiva.


Así lo ha explicado a Efe el investigador Julio Rozas, director del equipo de la Universidad de Barcelona que ha formado parte de este proyecto con el que han logrado la portada del último número de la revista "Nature".

Los investigadores, entre ellos, Craig Venter, pionero en el desciframiento del genoma humano, han abarcado en el estudio la historia evolutiva de este género de moscas durante unos cien millones de años y han logrado describir y comparar la secuencia genómica completa de doce especies.

Entre las especies estudiadas, está la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), empleada como modelo en estudios sobre genética, neurobiología o enfermedades humanas.

En concreto, los investigadores han comprobado que, con excepción de la Drosophila willistoni, estas especies conservan varios atributos del genoma, tales como el tamaño o el número de genes.

No obstante, han comprobado que estas especies presentan además características muy diferentes en su morfología, ecología y comportamiento, y que la selección natural y "no el puro azar" ha generado cambios y reorganizaciones genómicas, especialmente en los genes implicados en la reproducción, la respuesta inmune y la interacción de las moscas con el ambiente.

Asimismo, han descubierto que las familias multigénicas -grupos de genes con una misma función general en el organismo-, especialmente las del sistema olfativo y gustativo, son muy dinámicas y existen variaciones en el número de sus genes.

En ellas, se han identificado pérdidas de genes y "relajación" de la presión selectiva en especies que recientemente modificaron su modo de vida hacia una mayor especialización de su hábitat y tipo de alimento, mientras que se ha observado un incremento en algunas familias de genes implicadas en la respuesta inmune.

Además, los científicos han hallado genes "nuevos" en algunas de las especies de Drosophila, en las que no es posible detectar un gen original ancestral con la misma función en el resto de especies, que suelen estar involucrados en aspectos relacionados con la reproducción.

Rozas ha explicado que el análisis comparativo de las doce secuencias genómicas permite empezar a conocer los procesos por los que las especies se diversifican y adaptan a nuevos hábitats, a través de cambios en el comportamiento, fisiología o la apariencia.

Asimismo, según el científico, los datos recabados contribuirán a comprender mejor los procesos que determinan la relación entre la secuencia genómica o el ADN, y el fenotipo o aspecto que tienen los individuos.

Además del equipo de Rozas, en el trabajo han participado, entre otros, científicos españoles de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Cajal. EFE


Miércoles, 07 Noviembre, 2007 - 05:49
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready