Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.

Sigmund Freud(1856-1939)
Médico neurólogo y psicoanalista austríaco
Contacto
El cambio climático causó hace 2 millones de años primera gran migración
 
 


El cambio climático hace cerca de dos millones de años fue el motor de la primera gran migración humana, desde áfrica a Eurasia, ha asegurado hoy el científico Jordi Agustí en el segundo Seminario Internacional de Paleoecología Humana que se celebra en Burgos.

Agustí, autor de investigaciones estatigráficas en los yacimientos de Dmanisi, en Georgia, ha explicado en este seminario organizado por la Cátedra Atapuerca que los homínidos salieron de áfrica a medida que los bosques, que constituían su hábitat, se fueron transformando en sabana.

Estos homínidos hallaron hace 1,8 millones de años un nuevo ecosistema boscoso en el Cáucaso, donde se asentaron, como ocurrió en Dmanisi, para dispersarse luego y crear nuevos asentamientos, como la del Homo Antecessor, hace cerca de un millón de años, en la burgalesa Sierra de Atapuerca.

Según ha detallado el científico catalán, el Cáucaso todavía tiene condiciones climáticas subtropicales y por ello "debió ser un hábitat muy favorable para este tipo de homínidos".

En su opinión, ello explicaría que la tecnología con la que salieron de áfrica fuera muy arcaica "y esto constituye la gran sorpresa que se encontró en los yacimientos de Dmanisi, que rompió con las ideas que sobre la evolución y la migración de poblaciones se tenían hasta entonces".

Eudald Carbonell, codirector del equipo científico de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, ha explicado que los homínidos que salieron de áfrica llevaron consigo una arcaica tecnología conocida como "modo uno" o "oldunaviense".

Según Carbonell, durante el siguiente millón de años, hasta su evolución, esta tecnología tan arcaica se mantuvo, y hay presencia de la misma en diferentes asentamientos.

En su opinión hay una relación "tecnogenética" entre las industrias o tecnología lítica de áfrica, Dmanisi y Atapuerca.

El director de los yacimientos de Dmanisi, David Lordkipadnidze, ha destacado que las investigaciones de los últimos dieciséis años han permitido confirmar que la presencia de los homínidos que dejaron el continente africano para instalarse en Eurasia es muy anterior a lo que se pensaba.

Antes se creía que la época de llegada a Eurasia se produjo hace un millón de años y ahora se ha confirmado que fue hace 1,8 millones de años, ha señalado.

Estos homínidos eran mucho más primitivos de lo que se pensaba y los que se han encontrado en Dmanisi tenían una capacidad craneal similar a la del Homo Habilis y no tenían capacidad tecnológica.

Este científico ha resaltado que en los últimos dieciséis años han cambiado mucho las teorías sobre la dispersión humana, "y ahora estamos ocupados en buscar la respuesta a cómo ocurrieron estas migraciones".

Ha resaltado que para avanzar en las investigaciones no sólo hace falta disponer de yacimientos de la importancia de Dmanisi o Atapuerca, sino también de un equipo humano y científico de gran nivel, y se ha referido al equipo de Atapuerca como un referente en este apartado.

Por ello en la actualidad los equipos científicos de Atapuerca y Dmanisi tienen proyectos conjuntos y la oportunidad de comparar los hallazgos y avanzar en las investigaciones que den respuesta a diferentes interrogantes sobre los primeros asentamientos humanos en Eurasia.

En su opinión, existe una conexión entre los yacimientos de Atapuerca y Dmanisi y en ambos yacimientos se tiene la oportunidad de estudiar poblaciones y no sólo fósiles aislados. EFE


Miércoles, 07 Noviembre, 2007 - 05:50
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready