Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
Max Planck(1858-1947) Físico alemán. | Contacto |
---|
|
| Investigación con células madre permitirá conocer origen dolencias endometrio | | | |
Una investigación del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) con células madre adultas del endometrio permitirá conocer cómo se producen enfermedades como la endometriosis, dolencia invalidante que afecta a un 40% de las mujeres y provoca dolores, sangrado e infertilidad, y el cáncer de endometrio.
Así lo aseguró hoy a los periodistas el científico Carlos Simón, que ha presentado este trabajo en el transcurso del Simposio Internacional sobre Medicina Reproductiva, que se celebra hasta mañana en Valencia y en el que participan cera de doscientos investigadores de todo el mundo.
Según Simón, la mujer pierde dos tercios de endometrio cada mes cuando tiene la menstruación, pero en este tejido de un centímetro de grosor y que ocupa la cavidad del útero hay una parte denominada capa basal, donde se encuentran las células madre que permiten que se recomponga de nuevo.
La investigación realizada por el IVI ha consistido en aislar células madre de endometrio de las mujeres y tras inyectar unas 10.000 de estas células en un ratón inmunodeprimido se ha observado que vuelven a crear un nuevo endometrio completo.
"Es la prueba de que estas células tienen capacidad de crear un endometrio completo", ha asegurado el investigador, quien ha agregado que esto servirá para conocer mejor cómo se produce la endometriosis, dolencia que surge cuando el endometrio aparece en lugares donde no tendría que hacerlo.
Según ha explicado, aunque la cavidad uterina es el lugar donde suele estar el endometrio, cuando hay implantes de este tejido en la cavidad peritoneal, en el ovario o en el abdomen, hace que la mujer tenga "sangrados, dolores muy fuertes e infertilidad. Es una enfermedad que causa invalidez porque la calidad de vida disminuye".
Carlos Simón ha explicado que el IVI trabaja en la posibilidad de que la causa de la endometriosis es que la población de células madre "no se comporte de forma normal y allí donde se colocan pueda crecer un endometrio".
En el caso del cáncer de endometrio, la investigación también puede determinar que su origen es que la población de células madre "se ha vuelto loca".
El científico explicó que el cáncer de endometrio es el cáncer de aparato genital más habitual en la mujer y el más frecuente tras el cáncer de mama, aunque si es tratado a tiempo permite a la afectada "una supervivencia muy aceptable".
Durante el encuentro también se presenta una investigación del Instituto Karolinska sobre una píldora anticonceptiva que administrada solo en el momento en el que se está ovulando inhibe esa ovulación y, con ello, evita que se implante el embrión.
Según Simón, el embrión se implanta entre cuatro y siete días después de haber ovulado y esta investigación persigue lo contrario, que en esos cuatro días el endometrio siga siendo no receptivo, de forma que el embrión llegue y rebote y no se produzca la implantación.
Otras de las investigaciones presentada en el Simposio, del investigador del IVI Francisco Domínguez, permite estudiar las proteínas del embrión humano antes de ser trasferido a la madre para determinar si el embrión está sano y se puede implantar en el útero, ya que el 70% de los embriones no implanta.
Domínguez explicó que hasta ahora, para conocer un embrión se sacaban unas células mediante métodos invasivos, pero para realizar esta investigación se trata de ver lo mismo pero mirando el medio en el que vive el embrión y las proteínas que produce.
"Es un método no invasivo, ya que no tocamos el embrión para nada y solo hacemos un análisis de las proteínas del mismo, justo antes de implantarlo en el útero, con el fin de determinar cuál está sano y tiene más probabilidad de implante", explicó Domínguez.
El investigador señaló que esta investigación será publicada en los próximos días en una revista científica y entonces iniciarán una segunda fase del trabajo, que podría durar cerca de un año.EFE |
Viernes, 09 Noviembre, 2007 - 03:06 |
|  |
| |