Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.
Karl Jaspers(1883-1969) Psiquiatra y filósofo alemán | Contacto |
---|
|
| La formación muical, vinculada a mayores habilidades verbales | | | |
Según un nuevo estudio, la formación musical, con sus persistentes efectos en la habilidad del sistema nervioso para procesar el sonido, y hasta la imagen, puede ser más importante para mejorar las habilidades de comunicación verbal que aprender fonética. Los músicos usan mucha de su capacidad sensorial para practicar y ejecutar una pieza musical, involucrando de esta manera habilidades multisensoriales. Con la acumulación de experiencia, la alteración del cerebro producida por el proceso multisensorial de entrenamiento musical mejora las mismas habilidades de comunicación que se necesitan para hablar y leer.
(NC&T) Los músicos examinados en el estudio fueron más sensibles a cambios sutiles en los sonidos del habla y en los de la música, que los sujetos sin experiencia musical, y el procesamiento audiovisual en los cerebros de los músicos también fue mucho mejor.
Este nuevo trabajo indica que el procesamiento cognitivo de alto nivel de la música afecta al procesamiento automático, el primero que se ejecuta, y básicamente moldea la circuitería sensorial.
El procesamiento multisensorial del sistema nervioso comienza en el tronco cerebral, una parte evolutivamente antigua del cerebro, antes considerada como muy poco maleable.
A lo largo de muchos años, los científicos creyeron que el tronco cerebral simplemente trasmitía la información sensorial desde el oído a la corteza, una parte del cerebro de la que se sabe que realiza procesamiento cognitivo.
Debido a que el tronco cerebral ofrece una ruta común que procesa la música y el habla, los resultados del estudio sugieren que la formación musical quizá pudiera ayudar a los niños a desarrollar habilidades de escritura y lectura básicas y combatir desarreglos en tales aspectos.
Los autores de este estudio son Nina Kraus (directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de la Universidad del Noroeste, donde fue realizado el trabajo), Gabriella Musacchia, Mikko Sams, y Erika Skoe.
A los participantes en la investigación, con diferentes grados de formación musical o ninguno, les fueron colocados electrodos en el cuero cabelludo. Estos midieron las respuestas multisensoriales de sus cerebros frente al audio y video de la interpretación de un violonchelista y de una persona hablando.
Los datos mostraron que el número de años que una persona practicaba música se correlacionaba fuertemente con mejores mecanismos de codificación de sonidos que también son relevantes para el habla. Más allá de revelar una codificación de tono muy precisa, vital para reconocer la identidad de la persona que habla y los rasgos de la locución que señalen emociones, el estudio mostró una mejor transcripción del timbre y de los rasgos basados en el factor tiempo, comunes al habla y a la música.
El estudio subraya la gran maleabilidad de la función auditiva derivada de la formación musical y el potencial de la música para ajustar nuestra respuesta neuronal al mundo que nos rodea.
|
Domingo, 11 Noviembre, 2007 - 11:10 |
|  |
| |