Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
Henry Fielding(1707 - 1754) Novelista y dramaturgo inglés | Contacto |
---|
|
| Cada año surge una enfermedad infecciosa provocada por cambios ambientales | | | |
Los cambios ambientales, la polución química, la aplicación de pesticidas o los nuevos hábitos de vida provocan que cada año surja en el mundo una nueva enfermedad infecciosa por la alteración del equilibrio en el mundo de los microorganismos.
Así lo han puesto de manifiesto hoy especialistas microbiólogos en el acto de presentación de XII Simposio de la Fundación Lilly "Cambios ambientales, sistemas microbianos e infecciones" que se celebra en El Escorial hasta el próximo viernes.
Actualmente existen al menos cuarenta enfermedades infecciosas que se desconocían una generación atrás, responsables al año de 15 millones de muertes en el mundo, de las cuales un 5 por ciento se producen en los países desarrollados y más del 35 por ciento en los subdesarrollados.
"Las enfermedades infecciosas son enfermedades de carácter ecológico", ha destacado el director de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Fernando Baquero, quien ha señalado que si el calentamiento global del planeta se incrementa y Europa "se africaniza progresivamente la ecología que nos protege actualmente de determinadas infecciones puede convertirse en la ecología que nos amenace".
En esta línea, ha afirmado que la ecología de los países desarrollados impide la propagación eficaz de microbios importados y que "la incidencia de la emigración en la propagación de enfermedades infecciosas es mínima".
No obstante Baquero, ha definido los organismos microbianos como los "órganos del planeta", imprescindibles para la vida y que hay que preservar "igual que la Amazonia".
Los microbiólogos han descrito 5.000 especies de bacterias, un número muy inferior al de especies de artrópodos definidas.
Por ello, ha abogado por la necesidad de investigar y analizar los cambios y la diversidad de estos organismos para detectar posibles alteraciones ecológicas.
Por su parte, el catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid César Nombela ha destacado que si bien hoy se tiene una mayor capacidad para conocer de forma rápida y eficaz un virus, "no hay que bajar la guardia" con enfermedades infecciosas nuevas o que han resurgido, como el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave, el virus de la gripe aviar o la legionelosis. EFE |
Miércoles, 14 Noviembre, 2007 - 04:02 |
|  |
| |