Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry Amiel(1821-1881). Escritor y filósofo suizo. | Contacto |
---|
|
| Nuevos argumentos a favor de que la gravedad se propaga a la velocidad de la luz | | | |
Bastantes científicos han intentado refutar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein durante décadas. Después de poner a prueba y demostrar en 2002 la predicción de Einstein de que la gravedad se mueve a la velocidad de la luz, un profesor en la Universidad de Missouri-Columbia ha pasado los últimos cinco años defendiendo el resultado, así como sus propias e innovadoras técnicas experimentales para medir la velocidad de la propagación de las minúsculas ondulaciones de espacio-tiempo conocidas como ondas gravitatorias.
(NC&T/U. Michigan) Hace cinco años, un experimento conducido por Edward Fomalont del Observatorio Radioastronómico Nacional, y Sergei Kopeikin, profesor de física y astronomía en la Universidad de Missouri-Columbia, arrojó el resultado de que la fuerza de gravedad de Júpiter y la luz viajan a la misma velocidad, lo que valida la sugerencia de Einstein de que las propiedades de los campos gravitatorios y electromagnéticos son gobernadas por el mismo principio de la relatividad especial con una única velocidad fundamental. Al observar la desviación gravitatoria de la luz causada por el movimiento de Júpiter en espacio, Kopeikin concluyó que las corrientes de masa causan la formación de campos gravimagnéticos no estacionarios en concordancia con el punto de vista de Einstein.
En un nuevo estudio, ambos científicos aportan argumentos adicionales que, según ellos, deberían bastar para finalizar el debate que ha dividido a la comunidad científica desde los resultados de aquel experimento.
La propiedad de la gravedad puesta a prueba en el experimento con Júpiter también se llama causalidad. La causalidad denota la relación entre un evento (causa) y otro (efecto), que es la consecuencia (resultado) del primero. En el caso del experimento de la velocidad de la gravedad, la causa es el evento de la perturbación gravitatoria del fotón por Júpiter, y el efecto es el evento de la detección de esta perturbación gravitatoria por un observador. Los dos eventos están separados por un cierto intervalo de tiempo, el cual puede ser medido debido al movimiento de Júpiter y comparado con el intervalo del tiempo, medido de forma independiente, que toma la transmisión del fotón desde Júpiter hasta el observador.
En el experimento se encontró que los dos intervalos de tiempo, para la gravedad y la luz, coinciden hasta un 20 por ciento. Por lo tanto, según los investigadores, el campo gravitatorio no puede actuar más rápidamente que la transmisión de la luz.
Otros físicos argumentan que el experimento de Fomalont-Kopeikin no mide nada más que la velocidad de la luz. "Este punto de vista proviene de la creencia de que la perturbación, dependiente del tiempo, del campo gravitatoria de un Júpiter moviéndose uniformemente, es demasiado pequeña para ser detectada", explica Kopeikin. "Sin embargo, nuestro nuevo trabajo demuestra claramente que esta creencia está basada en una insuficiente exploración matemática de la rica naturaleza de las ecuaciones de campo de Einstein y de una mala comprensión de las leyes físicas de la interacción de la luz y la gravedad en la curvatura del espacio-tiempo".
|
Lunes, 19 Noviembre, 2007 - 03:00 |
|  |
| |