Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
Implante celular podría mejorar terapia agresiva de alto coste pseudoartrosis
 
 


La terapia con células madre que ha empezado a estudiar el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo podría mejorar la eficacia de los tratamientos "muy complejos y agresivos" de la pseudoartrosis, que tienen un alto coste sociosanitario.


Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa el equipo responsable de completar con éxito el primer implante de células madre en una pierna con pseudoartrosis -deficiencia celular que impide la consolidación de los huesos fracturados- que se realiza en España, aunque el HUCA ya ha aplicado terapias con células madre en corazones infartados.

Este caso forma parte de la investigación emprendida por el HUCA, en la que un equipo multidisciplinar aplicará el tratamiento a veinte pacientes a lo largo de treinta y seis meses para estudiar la eficacia de las células madre autólogas de médula ósea en el tratamiento de pacientes con pseudoartrosis de miembros.

El centro de trasplantes, los servicio de traumatología, hematología y radiología y el laboratorio de terapia celular del HUCA participan en este equipo, coordinado por el doctor Jesús Otero.

Otero, que pide prudencia para evaluar los resultados de la intervención, ha aclarado que se dieron "pocas esperanzas" al paciente porque la terapia es experimental y se utilizará para mejorar la tasa de éxito de las técnicas habituales para tratar la pseudoartrosis.

En esta primera intervención, efectuada el pasado día 5, el paciente era un joven asturiano de 26 años con la tibia fracturada de nacimiento.

Aquejado de pseudoartrosis congénita había sido intervenido quirúrgicamente en dieciséis ocasiones anteriores por el mismo motivo, la última en 2005.

La intervención consiste en limpiar la zona del hueso donde la fractura no se ha soldado y mientras se fija con una placa y unos tornillos, se inyectan células madre extraídas de la médula espinal del paciente y tratadas en el laboratorio.

A continuación se aporta un injerto óseo del banco de tejidos y más células madre extraídas.

Después de realizar un control radiográfico, se cierra la herida y se escayola la pierna, en una intervención de varias horas.

Tras la operación, el paciente aún deberá pasar por una larga rehabilitación, ya que la recuperación de una fractura de tibia es de cuatro a cinco meses y mucho más lenta en el caso de una persona con pseudoatrosis.

"Yo firmaría por una rehabilitación de ocho a diez meses", ha señalado el jefe del Servicio de Traumatología del HUCA, Luis Riera González, que ha seguido el caso del paciente desde el principio.

Aunque la pseudoartrosis congénita es una enfermedad muy rara, la adquirida tiene una incidencia hasta del 4,3 por ciento en función de las características y localización de la fractura y es más frecuente en tibia, fémur, húmero, cúbito y radio, entre otros.

Esta afección no tiene por qué ser dolorosa pero provoca la inestabilidad permanente de la fractura y precisa de un tratamiento complicado.

Tradicionalmente en este tipo de enfermedades se aplican tratamientos muy complejos y agresivos que pueden incluir la amputación del miembro afectado, opción que se llegó a barajar para este paciente, según Luis Riera González. EFE


Martes, 20 Noviembre, 2007 - 04:42
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready