Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La vanidad es hija legítima y necesaria de la ignorancia; el hombre es un ciego que no sabe verse a sí mismo.

Edward Young(1683-1765)
Poeta inglés
Contacto
El hallazgo de un prototipo de células madre es "paso enorme" para la Ciencia
 
 


La obtención, a partir de fibroblastos de piel humana, de un prototipo de célula similar a las células madre que evitaría el uso de células madre embrionarias, es un "paso enorme" para la Ciencia, según han señalado hoy diversos expertos consultados por Efe.


El desarrollo de ese prototipo es mérito de un equipo japonés, se publica mañana en la revista "Cell" y es similar al que han diseñado investigadores de la Universidad de Wisconsin, cuyo trabajo se publica, también mañana, en "Science".

El experto en células madre e investigador del Centro de Regulación Genómica de Barcelona Thomas Graf ha calificado de "bombas" ambas investigaciones, que, ha dicho, podrían acabar con el debate ético que suscita el uso de embriones humanos a partir de la clonación terapéutica.

En su opinión, el trabajo dirigido por el japonés Shinya Yamanaka, que ha conseguido crear a partir de piel humana un prototipo de célula con propiedades regenerativas tras introducir en las células un "cóctel de genes", podría permitir un avance en la obtención de terapias de diversas enfermedades.

Los científicos nipones, que hace un año obtuvieron los mismos resultados a partir de piel de ratón, han introducido esos genes mediante vectores virales y han logrado diferenciar esas células para convertirlas en otras con características similares a las embrionarias, es decir, con capacidad para formar parte de cualquier tejido.

No obstante, Graf ha advertido del riesgo de que la introducción de genes mediante retrovirus (vectores lentivirales) pueda resultar en la activación de oncogenes, por lo que ha señalado que "el futuro es encontrar otras sustancias químicas que induzcan la diferenciación de las células".

El investigador del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Fernando Larcher ha asegurado que estos hallazgos "espectaculares" necesitan ser contrastados y reproducidos, y ha advertido además de la necesidad de que esos genes "se inactiven convenientemente para que no se produzcan efectos adversos".

Según Larcher, es necesario conseguir desactivar bien los genes introducidos para que no se sigan expresando y, posteriormente, volver a activarlos para que el prototipo o célula madre pluripotencial inducida (célula MPI) adquiera la capacidad de transformarse en otros tejidos. EFE


Martes, 20 Noviembre, 2007 - 08:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready