Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Investigador cree que último hallazgo sobre células madre no altera las investigaciones en marcha | | | |
El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga José Becerra considera que la posibilidad de reprogramar células de la piel de las personas para que tengan propiedades de células madre sin el uso de embriones "no altera las investigaciones en marcha".
En declaraciones a Efe el investigador ha señalado que este hallazgo "abre una posibilidad menos controvertida" que la utilización de embriones y "facilita" la investigación.
Becerra, que dirige un proyecto sobre el desarrollo de una nueva terapia con células madre para el tratamiento de lesiones en huesos y cartílagos a partir de la regeneración ósea, considera que esta nueva línea de investigación es "muy interesante, pero un primer paso".
Por ello mantiene que en la actualidad hay "dos caminos paralelos" de investigación sobre células madre y que el avance logrado por un equipo internacional de científicos "no altera las investigaciones en marcha".
En la actualidad, ha dicho, "hay muchos campos abiertos y no todos se traducen en una aplicación clínica", y ha añadido que cree que "no va haber una terapia celular universal para todas las patologías", sino que en el futuro se desarrollarán distintas terapias.
El proyecto que dirige Becerra, que impulsan la Consejería de Salud, la Universidad de Málaga y una empresa de biotecnología, se encuentra actualmente en la fase de experimentación animal, en la que se emplean ratas, conejos y ovejas, si bien "sería deseable" poder hacerla en monos, algo que resulta "complicado" debido a que hay poca disponibilidad en España, ha explicado.
El catedrático espera que los resultados permitan plantear el próximo año una propuesta de ensayo clínico en un número reducido de pacientes humanos, que en caso de ser satisfactoria supondría la ampliación del número de pacientes en otras dos siguientes fases.
El objetivo de la investigación, que se inició en 1993, es obtener una terapia con aplicaciones para procesos de artrosis, reparación de fracturas que no unen, fusión de vértebras e, incluso, osteoporosis o enfermedades genéticas. EFE |
Miércoles, 21 Noviembre, 2007 - 11:48 |
|  |
| |