Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Patarroyo niega supuesto tráfico monos Perú y Brasil en sus investigaciones
 
 


El inmunólogo colombiano, Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna sintética contra la malaria, rechazó hoy el supuesto maltrato y tráfico de monos de Perú y Brasil para sus investigaciones en la región del Amazonas, que limita con esos países.


"Quedé estupefacto con la noticia y con la forma como lo están presentando", manifestó a la radio RCN el científico Patarroyo, al rechazar una publicación hecha el jueves por la revista "Cambio" que denunció el supuesto tráfico de micos.

Subrayó que es muy difícil establecer si hay monos procedentes de los países fronterizos entre los 650 que viven en una dependencia de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) en Leticia, la capital del Amazonas situada a 1.000 kilómetros al sur de Bogotá.

Además, subrayó que en esa cifra es probable que haya algunos animales enfermos.

"Valga la pena decir que el Amazonas colombiano queda a 200 metros de la frontera con Brasil y Perú, y que nuestra estación está enfrente del Amazonas. Así es muy difícil no recibir en un momento dado animales que vengan de otros países y la gente termina diciendo que son colombianos. Además, los micos no tienen pasaporte", manifestó el investigador colombiano.

"Se nos está tratando como traficantes y criminales y eso no es así. Hemos cumplido con todas las normas y nunca ha habido manejo más pulquérrimo de las investigaciones", insistió.

Sobre las críticas al porcentaje de efectividad de la vacuna contra la malaria que descubrió en 1986, Patarroyo manifestó que "a algunas multinacionales farmacéuticas nos les interesa que avancemos".

Patarroyo descubrió en 1986 con su equipo investigador del Hospital San Juan de Dios, de Bogotá, la vacuna "Sinthetyc Plasmodium Falciparum" (SPF66), que demostró una eficacia cercana al 40 por ciento.

El científico donó los derechos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993, y al año siguiente el científico colombiano ganó el Premio Príncipe de Asturias. EFE


Sábado, 24 Noviembre, 2007 - 08:41
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready