Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,
Adam Smith(1723-1790). Economista y Filósofo escocés | Contacto |
---|
|
| Grisolía: recientes descubrimientos han revertido el tiempo biológicamente | | | |
El Premio Príncipe de Asturias Santiago Grisolía ha dicho hoy que los trabajos de científicos de Estados Unidos y de Japón sobre reprogramación con virus de células madre adultas de la piel para convertirlas en células madre similares a las embrionarias supone "revertir el tiempo, biológicamente".
Grisolía, quien hoy ha recibido la Medalla de Oro al Mérito del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, ha añadido, en declaraciones a Efe, que ambos trabajos, publicados esta semana en las prestigiosas revistas científicas "Science" y "Cell", constituyen "un acontecimiento".
"El tiempo, en teoría, es irreversible, pero en este caso una célula diferenciada ha vuelto a ser una célula no diferenciada, con lo cual es el primer caso en el que el tiempo es reversible, biológicamente", ha señalado.
Preguntado sobre si este hallazgo marginará las investigaciones con células madre embrionarias, sujetas a controversia ética y prohibidas en la mayoría de países, ha destacado que en investigación "siempre ha habido y hay críticas, pero no hay que entrar en ellas; lo importante, es que avance la ciencia".
Grisolía, quien también ha sido nombrado hoy Colegiado de Honor de la entidad farmacéutica sevillana, ha recibido la medalla de oro de esta entidad por "la colaboración y apoyo que ha prestado en los congresos internacionales, sobre medicamentos huérfanos y enfermedades raras".
Por ello, ha asegurado sentirse "agradecido especialmente" por esta distinción ya que el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla "ha sido pionero en todo lo que se refiere a las enfermedades raras".
En relación a la situación de la investigación biomédica en España, Grisolía, miembro de Consejo Asesor de Sanidad, ha opinado que, además de los recursos financieros, es necesario que haya "un ambiente social más propicio" para la investigación.
Ha lamentado, en este sentido, el poco eco social y mediático que logra el Consejo Valenciano de Cultura, que él preside, pese a reunir cada año "a veinte premios Nobel".
Discípulo del Nobel Severo Ochoa, con quien compartió laboratorio en el departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York, Grisolía se ha encargado durante décadas de divulgar aspectos de la ciencia como el genoma, así como de establecer una conciencia social sobre la necesidad de impulsar la investigación en España.
Su trayectoria se vio recompensada con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990, por su labor científica en el área de la bioquímica, especialmente, en la enzimología del metabolismo del nitrógeno relacionado con el ciclo de la urea y la degradación de las pirimidina. EFE |
Domingo, 25 Noviembre, 2007 - 01:06 |
|  |
| |