Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.

Arthur Clarke(1917).
Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción.
Contacto
Crean una "interespecie" de roedor gracias a celula madre embrionarias
 
 


 Inyectando células madre embrionarias de un ratón Apodemus sylvaticus en el embrión temprano de un ratón casero, un equipo internacional de científicos ha producido animales sanos y normales compuestos por una mezcla de células de cada una de las dos especies lejanamente relacionadas. Por primera vez, se ha mostrado con ello que células madre procedentes de una especie de mamífero son capaces de contribuir extensivamente al desarrollo cuando son introducidas en el embrión de otra especie muy diferente.

(NC&T) Los científicos, de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, de la Universidad Sun Yat-sen, en China, y de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, han producido una "quimera" (organismo con rasgos de dos especies diferentes) viable.

Aunque ambos son roedores, el ratón Apodemus sylvaticus y el ratón casero (Mus musculus) han evolucionado independientemente durante 20 millones de años. Sus genes difieren en tanto como el 18 por ciento, aproximadamente 12 veces la diferencia entre el hombre y el chimpancé.

Antes de ahora, los científicos habían utilizado células madre embrionarias para formar quimeras dentro de la misma especie o con especies relacionadas de modo muy estrecho. Hay grados sorprendentemente altos de conservación en los "programas" de desarrollo entre especies de mamíferos relacionadas de modo bastante lejano. Cuando las células de embriones tempranos formados a partir de dos especies divergentes son mezcladas, unas pueden comunicarse con las otras apropiadamente y dar lugar a un organismo funcional, sin anomalías perniciosas.

Estos resultados, según los investigadores, demuestran la viabilidad, in vivo, de diferenciar células madre embrionarias en una gama amplia de tipos de célula al introducirlas en un organismo receptor evolutivamente divergente.


 (De izquierda a derecha, el Mus musculus, la quimera y el Apodemus sylvaticus.) (Foto: Bruce Lahn)

(De izquierda a derecha, el Mus musculus,

la quimera y el Apodemus sylvaticus.) (Foto: Bruce Lahn)

Los científicos extrajeron células madre embrionarias de Apodemus sylvaticus y les introdujeron un gen que produce una proteína fluorescente, la cual les permitió rastrear visualmente las células descendientes de las troncales en los organismos quiméricos. Entonces inyectaron alrededor de 15 células madre embrionarias de Apodemus sylvaticus en cada uno de los 1.250 blastocistos de ratón casero y transfirieron los embriones viables a 44 madres sustitutas, hembras de ratón casero.

De éstos nacieron 220 cachorros, y 16 de ellos (el 7,3 por ciento) mostraron quimerismo según su apariencia. En esas 16 quimeras, hasta el 40 por ciento de las células en algunos órganos correspondían al Apodemus sylvaticus. Estas células se integraron en todos los tejidos a varios niveles.

Las quimeras parecían sanas en todos los aspectos y no tenían defectos aparentes. Sí demostraban algunas diferencias conductuales. Eran menos "asustadizas" que un típico Apodemus sylvaticus, pero más que un ratón casero ordinario, el cual es bastante más manso.

Aunque genéticamente diferentes (el Apodemus sylvaticus tiene 48 cromosomas; el ratón casero, 40), ambas especies tienen esquemas de desarrollo similares. El período de gestación del Apodemus sylvaticus es de 23 días; el de un ratón casero es de 19 días. También tienen aproximadamente el mismo tamaño corporal.

Los investigadores planean ahora fusionar un ratón con una rata, que tienen tamaños corporales muy diferentes, así como un 20 por ciento de diferencia genética.



Domingo, 25 Noviembre, 2007 - 11:30
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready