El astrónomo Robert Quimby ha encontrado de nuevo la supernova más luminosa. Quimby descubrió el año pasado la que hasta ahora ostentaba el récord, la supernova 2006gy, como parte de su proyecto de Búsqueda de Supernovas desde Texas (TSS por sus siglas en inglés). Ahora ha anunciado que una supernova descubierta por él anteriormente en el proyecto, es realmente dos veces más luminosa. Mediante estudios de seguimiento para precisar mejor su distancia, se ha constatado que la supernova 2005ap alcanzó un pico máximo de brillo de más de 100.000 millones de veces el resplandor del Sol.
(NC&T) Esta supernova es del tipo II porque contiene hidrógeno. Se piensa
que la mayoría de las supernovas de tipo II son el resultado del colapso
del núcleo de estrellas masivas, con masas entre siete y ocho veces la del
Sol, producido por su propio peso y que provocan una explosión. En este caso,
la luminosidad ha resultado ser unas 300 veces mayor que la promedio. La supernova
se encuentra en una galaxia enana de la constelación Coma Berenices, bien
detrás del famoso cúmulo de galaxias de Coma. Quimby estudió la 2005ap con el telescopio HET unos pocos días después
de su descubrimiento. Los resultados eran intrigantes. El espectro de la supernova
sugirió la presencia de una muy desviada línea de absorción
del oxígeno III (un átomo de oxígeno que ha perdido dos de
sus electrones). Quimby supo que si ese rasgo correspondía al oxígeno
III, entonces la 2005ap posiblemente estaba muy lejos y por lo tanto era muy luminosa.  | | (La posición de la supernova 2005ap, antes y después
de la explosión.) (Foto: SDSS, R. Quimby/McDonald Observatory/The University of Texas at
Austin)
| |
---|
Las observaciones subsiguientes con el Telescopio Keck en Hawai por el colega
de Quimby, Greg Aldering, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, no sólo
confirmaron el descubrimiento del oxígeno III hecho por Quimby con
el HET, sino que encontraron otra línea espectral igualmente desviada,
correspondiente a otro elemento: el magnesio. En conjunto, los estudios
confirman la distancia de la 2005ap en 4.700 millones de años-luz. Esta medición de la distancia, combinada con las mediciones del brillo
aparente de la supernova, han permitido el cálculo de su brillo intrínseco,
o "luminosidad", y desvelado a la 2005ap como la supernova más
potente encontrada hasta ahora.
|
|