Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| La división en dos de un gen ilustra como se manifiesta la evolución en su nivel mas basico | | | |
En una nueva y reveladora investigación, se ha logrado confeccionar un cuadro exquisitamente detallado de la selección natural tal como se lleva a cabo en el ámbito genético.
(NC&T) El investigador Sean B. Carroll, del Instituto Médico Howard Hughes, y Chris Todd Hittinger (antes en la Universidad de Wisconsin-Madison, y ahora en la Universidad de Washington en St. Louis) documentan cómo, a lo largo de muchas generaciones, un único gen de levadura da lugar a dos y reparte sus responsabilidades para lograr una gestión más eficaz de las funciones. El trabajo ilustra, al nivel más básico, la fuerza motriz de la evolución.
"Así es como surgen las nuevas capacidades y evolucionan las nuevas funciones", recalca Carroll. "Esto es lo que sucede con las mariposas, los elefantes, y los humanos. Es la evolución en acción".
El trabajo resulta importante porque proporciona la visión más fundamental de la forma en que los organismos cambian para adaptarse mejor a sus entornos. Documenta el funcionamiento de la selección natural, el concepto lanzado por Charles Darwin de que los organismos acumulan variaciones al azar, y los cambios que refuerzan la supervivencia son "seleccionados", al ser genéticamente transmitidos a generaciones futuras.
El nuevo estudio replicó un conjunto de cambios genéticos que se produjeron en una levadura hace unos 100 millones de años, cuando un gen crítico fue duplicado y luego redistribuyó sus responsabilidades en el procesamiento de nutrientes para utilizar mejor los azúcares de que depende para alimentarse.
Cuando se tienen dos copias de un gen, pueden surgir mutaciones útiles que permitan a uno o ambos genes explorar nuevas funciones mientras mantienen la original. Este fenómeno está en marcha todo el tiempo en cada ser vivo. Muchos de nosotros tenemos genes duplicados de los que no estamos enterados.
En pocas palabras, dos genes pueden ser mejores que uno porque la redundancia promueve la división del trabajo. Los genes a veces pueden hacer más de una cosa, y la duplicación añade un nuevo recurso genético capaz en principio de compartir la carga de trabajo o de cumplir funciones hasta entonces no acometidas. Por ejemplo, en el ser humano la capacidad de ver colores requiere diferentes receptores moleculares para discernir entre el rojo y el verde, pero ambos surgieron del mismo gen de la visión.
La dificultad para ver los pasos de la evolución es que en la naturaleza los cambios genéticos suelen producirse con una lentitud extrema.
Medir tales cambios requiere un organismo modelo como la sencilla levadura de la cerveza que produce abundante descendencia en un período relativamente corto de tiempo.
El nuevo estudio involucró el intercambio de diferentes regiones del genoma de la levadura para evaluar sus efectos en la actuación de los genes gemelos, así como recurrir a un gen de otra especie de levadura que había retenido sólo una copia única.
El trabajo muestra en gran detalle cómo el gen ancestral ganó eficiencia gracias a la duplicación y a la división del trabajo.
|
Jueves, 29 Noviembre, 2007 - 10:07 |
|  |
| |