Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Identificación bioquimica de la resistencia frente al estres | | | |
Al enfrentarse a la adversidad, algunas personas sucumben a debilitantes enfermedades psíquicas, que incluyen estrés post-traumático y depresión, en tanto que otras personas son capaces de conservar un estado increíblemente optimista. Ahora, un nuevo estudio en ratones revela que la diferencia entre estas respuestas puede depender en parte de la química del circuito cerebral de recompensa.
(NC&T) El hallazgo podría guiar hacia nuevos fármacos para psiquiatría, e incluso quizás nuevas maneras de promover la recuperación de las personas bajo circunstancias de estrés extremo, como el personal encargado de operaciones de rescate o de administrar los primeros auxilios ante catástrofes, y las propias víctimas de estos desastres.
Los investigadores hallaron que los ratones más susceptibles al rechazo social muestran niveles elevados de un factor de crecimiento llamado BDNF en una porción del cerebro esencial para el circuito de recompensa y para los comportamientos relacionados con las emociones. Los ratones que parecen lidiar mejor con esas mismas condiciones estresantes de rechazo social no muestran esos niveles altos de BDNF. Este factor de crecimiento promueve la plasticidad en el cerebro, presumiblemente permitiendo nuevas conexiones entre las neuronas, un proceso que está considerado como la base celular para el aprendizaje y la memoria.
"El incremento en los niveles de BDNF puede tener normalmente un papel adaptativo, permitiendo al animal aprender que una determinada situación es mala y que debe ser evitada en el futuro", explica Eric Nestler, del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas. "Pero bajo condiciones de estrés social extremo, los animales susceptibles pueden "aprender en exceso" este principio y generalizarlo aplicándolo a otras situaciones distintas. Evitarán a sus agresores, pero también evitarán a cualquier otro ratón e incluso a cosas divertidas como el azúcar o el sexo".
La diferencia observada en la susceptibilidad de los animales al estrés fue independiente del hecho de que estos ratones eran en la práctica idénticos genéticamente para todo lo demás, y de que fueron criados en un mismo ambiente cuidadosamente controlado.
La respuesta emocional de un individuo al estrés agudo, como por ejemplo frente a actos terroristas, o al estrés más suave pero prolongado o crónico, como durante un proceso de divorcio, está determinada por elementos genéticos y ambientales que interactúan de un modo complejo y escasamente comprendido. Mientras un gran volumen de literatura médica describe los efectos de varios tipos de estrés agudo o crónico sobre el comportamiento y la fisiología del individuo, se sabe mucho menos acerca de la base biológica de las diferencias individuales en las respuestas al estrés.
|
Jueves, 29 Noviembre, 2007 - 10:08 |
|  |
| |