Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Eisntein (1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física. | Contacto |
---|
|
| La deforestación y el cambio climático amenazan a la cuenca amazónica | | | |
Un grupo internacional de científicos advirtió hoy de que la deforestación y el cambio climático se han convertido en la principal amenaza para la cuenca amazónica en el siglo actual.
En un artículo publicado hoy por la revista "Science" los científicos de Brasil, Estados Unidos e Inglaterra señalan que el cambio climático provocará cambios en las precipitaciones pluviales en algunas regiones y sequías en otras.
A ese problema se suma la velocidad y la magnitud de las presiones humanas sobre la riqueza forestal que literalmente pierde terreno y resistencia ante el embate de los incendios y la tala.
Considerado un pulmón del mundo y la mayor riqueza forestal del mundo, la cuenca amazónica cubre una superficie de 5,4 millones de kilómetros cuadrados.
Aunque está en un 62 por ciento en territorio de Brasil, también se extiende a Perú, Ecuador, Bolivia y las Guayanas.
Su vegetación, que alberga a alrededor de un cuarto de todas las especies del planeta, representa el 15 por ciento del proceso de fotosíntesis en todo el mundo.
Según los científicos, desde el Cretáceo esa riqueza forestal ha gobernado la circulación atmosférica y las precipitaciones en Sudamérica y hasta en el Hemisferio Norte.
Pero, para 2001 la cuenta había perdido 857.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales en un "arco de deforestación" en sus márgenes sur y oriental empujados por la producción ganadera y de soja.
Los científicos indicaron que es "casi inevitable" que ocurra una conversión sustancial de las selvas amazónicas en tierras agrícolas y de pastoreo como parte del desarrollo de los países amazónicos, dicen los científicos.
"El peligro es que la degradación del ecosistema podría empujar a algunas sub-regiones a un régimen de clima árido permanente y debilitar la resistencia de toda la cuenca ante una posible sequía en gran escala causada por el cambio climático.
Paralelamente, la cuenca ha sufrido un aumento de temperatura de 0,25 grados centígrados por década proyectándose para este siglo una subida de 3,3 grados.
En comparación, hasta el fin del último período de glaciación, la cuenca amazónica registró un aumento de temperaturas de sólo 0,1 grados centígrados.
Para afrontar los peligros que acechan a lo que muchos consideran el pulmón del mundo, los científicos proponen un plan que incluye como punto prioritario frenar la deforestación.
También proponen un mayor control del uso del fuego en los bosques tropicales a través de programas de educación y de aplicación de normas específicas.
Asimismo, sugieren mantener corredores para las especies migratorias y refugios fluviales para los sistemas acuáticos y mantener la zona noroccidental del Amazonas considerada el sitio de mayor biodiversidad y la menos vulnerable a una sequía.
Según los científicos, ese plan reduciría la pérdida forestal calculada en un 47 por ciento para 2050 a un 28 por ciento.
"Los próximos años representan una oportunidad única, tal vez la última, de mantener la flexibilidad, resistencia y los servicios ecológicos de la Amazonía ante la amenaza de sequía y deforestación", señalan los científicos en su informe.
Para lograrlo, agregan que se necesitará la mejor ciencia meteorológica, ecológica, económica y social con el fin de desarrollar, aplicar y vigilar políticas efectivas para proteger el futuro de la región.
"El otro requisito básico es la voluntad política a nivel local, nacional e internacional", según manifiestan.
Pero, al mismo tiempo, reconocen que cualquier plan para neutralizar la declinación climática y ecológica de la Amazonia enfrenta varios desafíos.
Entre ellos incluyen la globalización de las fuerzas del mercado, la escasez de recursos financieros, de libre acceso a la información así como una capacidad limitada, tanto técnica como de control, de las autoridades policiales.
En la preparación del artículo, divulgado en la sección "Review" de la revista, participaron científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra); de la Universidad William and Mary (EEUU), de la Escuela de Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera del Instituto Tecnológico de Georgia, y del Instituto Nacional de Espquisas Espaciais, de Sao Jose dos Campos (Brasil). |
Jueves, 29 Noviembre, 2007 - 04:28 |
|  |
| |