Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Que significa entender?... No lo sé.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Parque Ciencias divulga investigación de células madre desenterrar prejuicios | | | |
El Parque de las Ciencias de Granada, único museo interactivo de Andalucía, acoge desde hoy un punto de actualidad científica sobre células madre que busca dar a conocer sus futuras aplicaciones terapéuticas y fomentar el debate social en torno a esta investigación para "desenterrar prejuicios".
La iniciativa, de carácter divulgativo, se completará con unas jornadas que se celebrarán en Granada el 12, 14 y 21 de febrero de 2008, y en la que científicos e investigadores analizarán la aplicación de las células madre a enfermedades prevalentes.
El punto informativo inaugurado hoy, que se ampliará cuando concluya la cuarta fase del Parque de las Ciencias, incluye un panel divulgativo, un banco de imágenes y vídeos, y un espacio dedicado a la actualidad informativa que recoge las últimas novedades en la investigación, como el reciente descubrimiento de investigadores de Wisconsin y Kioto, una técnica que permite reprograma célula adultas en células madre que se comportan como si fueran embrionarias.
La iniciativa pretende ofrecer al visitante del Parque de las Ciencias nociones básicas de todo lo relacionado con la investigación con células madre y sus futuras aplicaciones.
Las células madre o troncales son un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
Pueden obtenerse en diferentes fases del desarrollo humano, ya sea del embrión, del feto, del recién nacido o del adulto.
Las células madre embrionarias son las más adecuadas para el tratamiento de enfermedades porque poseen una capacidad indefinida de multiplicación y pueden diferenciarse a cualquier tejido del organismo, pero su obtención debe realizarse en los primeros cinco días del desarrollo, tras la fecundación.
Para evitar las barreras éticas y políticas que rodean a las células madre extraídas de los preembriones, los científicos buscan en la actualidad fuentes alternativas de células madre como la procedente de sangre periférica, médula ósea o líquido amniótico.
éstas son algunas de las cuestiones que el visitante del Parque puede conocer en este espacio divulgativo, que pretende así fomentar el debate social y "desenterrar prejuicios", según ha explicado durante la inauguración Francisco Javier Castejón, director médico del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que participa en la iniciativa junto a instituciones como el Banco Andaluz de Líneas Celulares, la Universidad granadina, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Andalucía Investiga y la Fundación FIBAO.
El Parque de las Ciencias fue el primer museo español de la ciencia que acogió, hace años, un debate público sobre las células madre en el que participó el ahora ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha precisado durante la inauguración el director del museo interactivo, Ernesto Páramo.
Páramo mantiene que el debate sobre las células madre está presente "en las conversaciones y el quehacer cotidiano de la gente", motivo que ha llevado al Parque de las Ciencias a profundizar en el conocimiento de todo lo relacionado con su investigación y sus futuras aplicaciones terapéuticas.
La medicina regenerativa, como la terapia celular y la ingeniería tisular, es uno de los campos de futura aplicación de las células madre, que podrían emplearse para el tratamiento de lesiones medulares, el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes o el cáncer.
Según el director médico del Hospital Virgen de las Nieves, establecer plazos sobre la aplicación terapéutica de las células madre es en la actualidad "imposible", pero su investigación "abre una puerta a la esperanza para muchas enfermedades" hoy incurables. EFE
|
Martes, 04 Diciembre, 2007 - 12:45 |
|  |
| |