Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,
Julius Robert Oppenheimer(1904-1967) Físico estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Se abren nuevas perspectivas en el estudio del polvo cosmico | | | |
Hasta recientemente, el polvo cósmico ha sido una molestia porque ha obscurecido a las galaxias y a las estrellas, absorbiendo la radiación que emiten. Pero ahora el polvo comienza a ofrecer nuevas oportunidades de investigación científica porque emite su propia radiación como consecuencia de ser calentado por las estrellas próximas, y ésta ya resulta detectable con el actual nivel tecnológico.
(NC&T) Asistidos por nuevos instrumentos de observación y sofisticados programas informáticos, a los astrónomos esta radiación les permite deducir con notable grado de detalle lo que hay detrás del polvo. Además, el polvo por sí mismo desempeña un papel vital en la formación de estrellas en las galaxias.
En un reciente seminario financiado por la Fundación Europea para la Ciencia (ESF), se ha preparado el camino hacia avances decisivos en el estudio del polvo galáctico. El pilar para ello es la capacidad de detectar el polvo con una resolución mucho mayor a partir de su radiación infrarroja. Esto ha sido posible hacerlo desde los años ochenta, pero los nuevos instrumentos tienen mayor sensibilidad.
Al mismo tiempo, los nuevos modelos informáticos están permitiendo resolver la estructura de la galaxia que hay detrás del velo de polvo, aún cuando ésta no se pueda observar directamente en ninguna longitud de onda. La clave aquí es que el polvo está actuando como retransmisor de la radiación emitida por las estrellas detrás de él. El polvo absorbe la radiación de alta energía de las estrellas y en consecuencia se calienta. Entonces reemite esa energía en la banda infrarroja. Esta reemisión ahora se puede detectar bien gracias a la mejor sensibilidad de los nuevos instrumentos.
En el seminario se hicieron planes para utilizar el nuevo telescopio infrarrojo espacial de la Agencia Espacial Europea, llamado Herschel, el cual será lanzado en 2008 y será capaz de detectar la radiación infrarroja emitida por el polvo galáctico distante.
Los astrónomos también esperan aprender más sobre el rol que desempeña el polvo en la formación de las estrellas. Hay una conexión bien establecida entre el polvo y el gas a partir de los cuales se forman las estrellas. Pero la relación precisa es desconocida y requerirá mayores conocimientos sobre el polvo mismo, en particular de su estructura molecular y su ciclo de vida.
Las galaxias espirales son de interés especial, porque éstas están densamente obscurecidas por el polvo. Las galaxias se dividen por su estructura en tres categorías básicas: espirales, elípticas e irregulares. Hay menos polvo en las galaxias elípticas, mientras que las galaxias irregulares son más difíciles de modelar porque carecen de una estructura ordenada.
El seminario de la ESF se ha realizado en el momento más idóneo para ayudar a Europa a obtener el máximo potencial de los datos que serán obtenidos mediante los nuevos instrumentos. El seminario ha reunido a los grupos europeos relevantes especializados en galaxias espirales y modelado de polvo cósmico, proporcionando la plataforma para importantes avances en el campo. Y la colaboración está dando ya sus primeros pasos hacia ese nuevo capítulo en la investigación del polvo cósmico.
https://www.esf.org/
|
Viernes, 07 Diciembre, 2007 - 03:24 |
|  |
| |