Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El arte es yo; la ciencia es nosotros,

Claude Bernard (1813-1878).
Fisiólogo.
Contacto
El Nobel de Química considera la catálisis "el arte negro de la ciencia"
 
 


Mateo Sancho Cardiel. - "Yo no he descubierto nada nuevo, sólo he explicado algo muy complicado", explicó a Efe el científico alemán Gerhard Ertl, que recibe hoy el premio Nobel de Química 2007 por su estudio sobre el proceso de catálisis en las superficies sólidas, "el arte negro de la ciencia".


Gerhald Ertl es, además, el único científico galardonado en solitario en esta edición de los premios y dice que lo primero que preguntó cuando le anunciaron que sería el Nobel de Química 2007 fue: "¿Con quién voy a compartir el premio?".

Así, el científico alemán, será el único de los reconocidos por la Real Academia de Ciencias Sueca que se embolse en solitario los diez millones de coronas suecas (1,06 millones de euros, 1,55 millones de dólares) con las que está dotado el Nobel.

"La catálisis es algo que se lleva produciendo desde hace más de cien años, pero nadie había logrado explicar", reconoce, y "al sistematizarla y optimizarla estamos hablando de un gran avance para la ciencia", de manera que será más fácil estudiar, por ejemplo, cuáles son las emisiones más agresivas para la capa de ozono o cómo se produce exactamente la oxidación del hierro.

El secreto de este hombre afable y con un gran sentido del humor ha sido "tomar el ejemplo más sencillo: El del amoniaco", cuya fórmula -tres átomos de hidrógeno y una de nitrógeno- redujo considerablemente las complicaciones.

Aun así, "los componentes cambian continuamente durante el proceso, por lo que es la parte de la ciencia más sujeta a la técnica del ensayo y el error. Por eso está considerada el arte negro del espectro científico".

Este perfeccionamiento conseguirá también que los automóviles contaminen menos -convierte el monóxido de carbono en dióxido de carbono- y afectará positivamente a los fertilizantes artificiales, así como a los semiconductores, de cuya reacción catalítica depende que funcionen como aislantes o como conductores.

Pero para Ertl todo es mucho más sencillo: "La ciencia es como el arte. Sólo hay que ser imaginativo, solucionar problemas que tú mismo has creado e intentar no derrumbarse", sintetiza.

Además, el galardonado (Bad Canstat, Alemania, 1936) se aferra a los privilegios de la edad y a las ventajas de recibir este galardón como "corona para toda una vida científica". "Yo ya no tengo que demostrar nada porque ya me he retirado", asevera.

Sin embargo, según su mismo argumento, que dicta que "la ciencia es apasionante porque cada problema que resuelves abre tres nuevas preguntas", su "retiro" no es sinónimo de inactividad.

"Voy a mi oficina cada día cinco horas, acabo de terminar un extenso manual de ocho volúmenes que será editado en febrero o marzo, estoy escribiendo otro libro sobre la electricidad en Estados Unidos y sigo dando charlas", asegura.

El premio Nobel de Química es uno de los cinco galardones que Alfred Nobel dejó como legado al fallecer hace hoy 111 años.

El año pasado, fue Roger D. Kronberg el que recibió este galardón por sus investigaciones en el campo de la genética y Ertl redondea la cifra de agraciados a un total de 150 desde su primera entrega en 1901.

De ellos, sólo tres fueron mujeres: dos de ellas pertenecientes a la familia Curie -Marie, en 1911, y su hija Irène, en 1935- y, en 1964, la británica Dorothy Crowfoot Hodgkin.

En 2007, Ertl es, junto al físico Peter Grünberg, el segundo germano premiado este año, una "coincidencia" que no responde a ninguna política de subvención porque, según él, "el estado alemán siempre ha apoyado mucho la investigación".

Sin embargo, el científico no da mucha importancia a la cuestión patriótica dado que "en cualquier caso, la ciencia es algo universal, sea de China, de Estados Unidos o de Europa".

De hecho, a la hora de elegir un destino, su preferencia está en un lugar mucho más cálido que su país de origen y que las latitudes escandinavas.

"No puedo decir nada sobre la catálisis del sol español y las pieles alemanas. Sólo puedo decir que me encantan las Islas Canarias. Sin duda, prefiero el clima de Lanzarote al de Estocolmo", bromea. EFE


Lunes, 10 Diciembre, 2007 - 11:18
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready