Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.
Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC). Filósofo, escritor, orador y político romano. | Contacto |
---|
|
| Nuevos datos sobre la capacidad virica de infectar especies distintas | | | |
Investigadores en la Universidad de Leeds han hecho un descubrimiento clave que permitirá conocer mejor a un virus que representa una gran amenaza para carnívoros salvajes, incluyendo los leones africanos, los perros salvajes y varios tipos de foca.
(NC&T) El descubrimiento de cómo el virus CDV salta de una especie a otra y genera infecciones podría contribuir a combatirla mejor.
Aunque estos "saltos" de los patógenos entre especies son bastante comunes, se sabe muy poco sobre el proceso de cómo el virus logra establecerse en una nueva especie de organismo.
El CDV pasa a través del contacto íntimo entre los perros domésticos y los que carecen de dueño, causando epidemias que con frecuencia culminan en un amplio número de muertes, y empujando a algunas especies que ya estaban en riesgo de extinción, al borde mismo de ella.
"El virus necesita enlazarse a un receptor específico en las células del organismo receptor para infectarlo", explica el investigador principal Alex McCarthy, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. "Pero las secuencias de receptores varían entre las especies, así un virus de una especie no debería ser capaz de reconocer e infectar las células de otras especies".
Analizando las secuencias genéticas de los virus, tanto del perro como de las especies carnívoras salvajes, el equipo de la investigación ha podido demostrar que dos partes fundamentales de una proteína del CDV, involucrada en el proceso de reconocimiento del receptor, evolucionaron durante los saltos entre los organismos receptores, mientras que el resto de la proteína muestra muy pocos cambios entre los virus de especies diferentes.
Los resultados de esta investigación podrían conducir a nuevas terapias antivirales dirigidas a ese mecanismo de enlace.
Las políticas actuales de conservación incluyen la vacunación de las poblaciones de animales silvestres, pero para la mayoría de las especies esto no es apropiado por razones logísticas o biológicas. Las estrategias alternativas incluyen la vacunación de las poblaciones de los perros domésticos y de los que carecen de dueño, lo cual impide la circulación del CDV a través de ellos y, por consiguiente, la transmisión a la fauna silvestre. Exterminar las poblaciones circundantes de especies que actúan como reservorios, por ejemplo perros, también es una opción, pero esto es más polémico y también su eficacia puede ser cuestionable.
La dispersión e incidencia de las epidemias de CDV se están incrementando debido a la globalización y al aumento de las poblaciones de perros asociado al crecimiento de las poblaciones humanas.
La investigación podría ayudar también al desarrollo de nuevas terapias para las enfermedades debidas a patógenos que han cruzado con éxito la barrera de las especies y han llegado a los humanos. Adicionalmente, el equipo cree que el fenómeno puede estar asociado al surgimiento de muchas nuevas enfermedades, definidas anteriormente como propias de ciertas especies pero que han logrado infectar a especies distintas, como es el caso del SARS y otras dolencias.
https://www.leeds.ac.uk/
|
Lunes, 10 Diciembre, 2007 - 11:25 |
|  |
| |