Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
El concepto de "inteligencia maquiavelica" se puede estudiar en monos
 
 


Un científico está aprendiendo acerca de la inteligencia maquiavélica de los seres humanos estudiando el comportamiento de los monos. En lo que se refiere a la conducta social, las personas algunas veces actuamos como monos, o más específicamente, como los monos macacos rhesus, un tipo de mono que comparte con nosotros fuertes tendencias al nepotismo y a las maniobras políticas turbias.

(NC&T) Así lo indican los resultados de la más reciente investigación de Dario Maestripieri, un experto en conducta de los primates y profesor de desarrollo humano comparativo y biología evolutiva en la Universidad de Chicago.

"Después de los humanos, los macacos rhesus son una de las especies de primates más exitosas del planeta; nuestra inteligencia maquiavélica puede ser una de las razones para nuestro éxito", escribió Maestripieri en su nuevo libro "Macachiavellian Intelligence: How Rhesus Macaques and Humans Have Conquered the World" ("Inteligencia Macaquiavélica: Cómo los macacos rhesus y los humanos hemos conquistado el mundo").

Maestripieri ha estado estudiando a los monos durante más de veinte años y ha escrito extensamente sobre su comportamiento. Los ha estudiado en Europa, en un centro de investigaciones en Atlanta, y en una isla de Puerto Rico, donde los investigadores establecieron una colonia de macacos rhesus con propósitos científicos y de reproducción.

Los macacos rhesus viven en sociedades complejas con fuertes jerarquías de dominancia y lazos sociales de larga duración entre los parientes femeninos. Los individuos compiten constantemente por estatus sociales superiores y el poder que de estos se deriva. Y en esa competición emplean agresividad despiadada, nepotismo y complejas alianzas "políticas". También el sexo puede ser empleado con estos propósitos. Las tácticas usadas por los monos para elevar o mantener su poder no son muy diferentes a aquellas que Maquiavelo aconsejaba usar a los líderes durante el Renacimiento.

Los machos alfa, los cuales gobiernan a alrededor de 50 macacos en su "tribu", emplean amenazas y violencia para apropiarse de los lugares más seguros para dormir, los mejores alimentos, y el acceso a las hembras del grupo con las que desean tener sexo. Como los humanos en situaciones comparables, los monos dominantes emplean la agresión de manera frecuente e impredecible como una forma efectiva de intimidación. Los miembros menos poderosos de estos grupos son marginados y forzados a vivir en las fronteras del área ocupada por el grupo, donde son vulnerables a los ataques de los depredadores. Deben esperar allí a que los demás coman primero, y conformarse con las sobras; y sólo pueden practicar sexo cuando los monos dominantes no están mirando.

"El estatus social puede representar la diferencia entre la vida y la muerte también en las sociedades humanas", señala Maestripieri. En la tragedia del huracán Katrina, por ejemplo, los miembros más pobres de la comunidad aportaron la mayor cantidad de fallecidos.

Los monos macacos forman alianzas con los individuos más poderosos, e incluso toman parte en acciones para convertir a monos de los escalones inferiores de la jerarquía en chivos expiatorios, una estrategia maquiavélica que un mono de rango medio puede emplear cuando está bajo el ataque de uno de mayor rango.

El altruismo es muy raro, y en la mayoría de los casos es sólo una forma de nepotismo. Las madres ayudan a sus hijas a alcanzar un estatus similar al de ellas mismas, así como a mantenerlo a través de sus vidas. Las hembras actúan de manera maquiavélica también en lo relativo a la reproducción. Ellas se aseguran de tener mucho sexo con el macho alfa para incrementar las probabilidades de que él proteja a las crías que nacerán seis meses después, y cuyo padre verdadero puede ser otro mono, ya que, aunque practiquen mucho sexo con el macho alfa y le "hagan creer" que él va ser el padre de las crías que nazcan, también lo tienen con los demás machos del grupo, a espaldas del alfa. Ellas hacen esto como precaución para el caso de que el macho alfa sea estéril, o fallezca, o pierda su poder, antes de que nazcan los bebés.

Las batallas por el poder dentro de un grupo a veces culminan en una revolución, en la cual todos los miembros de la familia más dominante son atacados de repente por familias enteras de subordinados. Estas revueltas resultan en cambios drásticos en la estructura de poder de las sociedades de los rhesus, una situación que también se produce en las revoluciones humanas.

El "patriotismo" también está presente, y no tiene nada que envidiar al humano. Hay una situación en la cual todas las diferencias jerárquicas y enemistades se dejan a un lado: cuando un grupo de macacos rhesus se enfrenta a otro, algo que no es inusual porque les desagradan los forasteros, y comienza una guerra. Entonces, todos los monos del grupo, hasta los de menor rango, se unen codo a codo y defienden su "patria" luchando con la máxima agresividad posible contra el enemigo.

"Lo que los macacos rhesus y los humanos podemos tener en común es que muchas de nuestras predisposiciones psicológicas y conductuales han sido modeladas por una competencia intensa entre individuos durante la historia evolutiva de estas especies", señala Maestripieri. Los grupos de rhesus son capaces de funcionar como ejércitos, y esto puede explicar por qué estos monos han tenido tanto éxito al competir contra otros primates.

La presión para hallar soluciones maquiavélicas a problemas sociales pudo también haber impulsado la evolución de cerebros humanos mayores. "Nuestra inteligencia maquiavélica no es algo de lo que podamos sentirnos orgullosos, pero quizá sea el secreto de nuestro éxito como especie. Si contribuyó a la evolución de nuestros cerebros más grandes y habilidades cognitivas complejas, también contribuyó a la evolución de nuestra capacidad para realizar actividades intelectuales superiores y de nobleza espiritual, incluyendo nuestro amor y nuestra compasión por otras personas", argumenta Maestripieri.

https://www-news.uchicago.edu/releases/07/071025.monkeys.shtml


Jueves, 13 Diciembre, 2007 - 11:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready