Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.
Charles Darwin(1809-1892). Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Los esqueletos marinos sirven para obtener una perspectiva historica de un ecosistema | | | |
Los inventarios de organismos vivos y muertos pueden servir como un medio preliminar para, de una manera relativamente rápida, simple y barata, valorar el impacto humano sobre los ecosistemas.
(NC&T) "Afectamos a los ecosistemas de muchas maneras diferentes, pero los efectos de nuestras acciones son difíciles de valorar porque muy raramente tenemos a nuestra disposición datos de valor científico anteriores al inicio de estos impactos", explica Susan Kidwell, profesora de ciencias geofísicas en la Universidad de Chicago.
Los datos ecológicos detallados, allí donde existen, no suelen extenderse por más de 50 años. Eso es un serio inconveniente para los científicos, quienes preferirían una perspectiva histórica más profunda, que cubriera siglos o incluso un milenio. La perspectiva necesaria, según Kidwell, puede ser obtenida mediante estudios en los cuales los científicos recolectan datos sobre los organismos vivos y los restos esqueléticos encontrados en un ecosistema específico, para luego evaluar cuán estrechamente se relacionan.
Las representaciones de la muerte en un ecosistema son como fotografías tomadas con exposición dilatada, porque los restos esqueléticos pueden perdurar por un largo tiempo y ofrecen datos de diversas épocas. De hecho, a través del radiocarbono y de otros métodos de datación los científicos saben que las conchas pueden persistir a unos pocos centímetros bajo el suelo oceánico durante décadas, e incluso milenios en algunas circunstancias.
Los investigadores han llevado a cabo muchos de tales estudios en las últimas décadas. Su motivación inicial no tiene nada que ver con la documentación del impacto ecológico de los humanos, sino que fue la de tratar de determinar en qué extensión los procesos naturales alteraron el registro que los organismos vivos dejaron para su potencial fosilización.
La investigación de Kidwell se centra en los entornos costeros y de alta mar, donde los trastornos sufridos van desde la pesca hasta los subproductos químicos de la urbanización y la agricultura que fluyen hacia el océano. Ella recopiló cerca de cien estudios de relación entre especímenes vivos y muertos sobre moluscos (almejas y caracoles) para ver con qué eficacia los sedimentos que contenían conchas vacías registraron información ecológica importante.
Los estudios abarcaron lugares muy variados, como por ejemplo el Golfo de México, el Mar Mediterráneo, las Islas Vírgenes y la costa de la Patagonia en América del Sur. Kidwell seleccionó a los moluscos porque sus duraderas conchas incrementaban sus posibilidades de preservación.
Para las evidencias del impacto humano en las áreas de estudio, Kidwell recurrió a documentos históricos e informes gubernamentales. Estas fuentes no ecológicas aportaron información independiente sobre la historia local de los impactos humanos.
Entonces, sometió estos datos a un meta-análisis, un método estadístico para identificar grandes patrones dentro de muchos estudios individuales. Su análisis reveló una relación inversa entre la extensión del impacto humano y cuán bien la colección de conchas de organismos muertos reflejaban a los habitantes actuales de un ecosistema.
Cuando los ecosistemas marinos han permanecido relativamente prístinos, la fauna viviente y las conchas de los especímenes muertos concuerdan bien, pero cuando los ecosistemas han sido alterados por nosotros, las conchas de los organismos muertos y la fauna viviente generalmente difieren de una manera notable en la composición y abundancia de las especies con conchas.
Esto sugiere una nueva técnica para el reconocimiento de los impactos humanos sobre las comunidades vivientes en áreas donde no existen muestreos sistemáticos llevados a cabo desde el suficiente tiempo atrás.
https://www-news.uchicago.edu/releases/07/071029.kidwell.shtml
|
Lunes, 17 Diciembre, 2007 - 12:28 |
|  |
| |