Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La dosis hace al veneno,

Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541).
Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia
Contacto
El consumo de heroína altera la composición corporal
 
 


La heroína, derivada del opio, es una de las drogas más dañinas de nuestra sociedad. Y no sólo por el alto nivel de adicción que provoca o las alteraciones del sistema nervioso que puede ocasionar. Manuel Pimentel González, investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de la Coruña, acaba de demostrar que esta sustancia también repercute en la condición física de los toxicómanos. Los resultados se publican en el último número de la revista española European Journal of Anatomy.

Consciente de que durante la rehabilitación de los heroinómanos se presta poca atención a aspectos como el ejercicio o la forma física, Pimentel emprendió un estudio pionero en varones adultos para identificar la correlación entre el consumo de drogas y la composición corporal. Sus análisis revelaron que, mientras en la población sana el peso medio ronda los 74 kilos, en los heroinómanos se sitúa 4 kilos por debajo. El porcentaje de grasa corporal también ha resultado ser mucho menor en los consumidores de heroína (10,72%) que en la población sana (14%).

“Los programas de actividad física implementados en este colectivo deberían estar orientados al aumento del porcentaje muscular y el incremento de los niveles de condición física, dado que un aumento elevado del porcentaje graso también tiene efectos negativos para la salud”, explica el investigador. Además, hay que tener en cuenta que “el aumento de peso y la buena apariencia física son valorados positivamente, tanto por el toxicómano como por sus terapeutas, y juegan un papel fundamental, entre otros factores, en la reestructuración del autoconcepto de las personas en rehabilitación”.


En forma desde el primer día

Actualmente Pimentel está inmerso en un estudio sobre los efectos de la aplicación de un programa de actividad física desde el primer día de rehabilitación del toxicómano. Al fin y al cabo, recuerda el investigador, son muchos los trabajos científicos que atribuyen importantes beneficios a la práctica de ejercicio físico y la mejora de la condición física. A nivel psicológico, estar en buena forma reduce los niveles de ansiedad y depresión, aumenta el tiempo de abstinencia, favorece el control del estrés y aumenta la autoestima. En el terreno social, favorece la reinserción social y facilita la instauración de un estilo de vida saludable. Y desde el punto de vista de la fisiología, impide la atrofia muscular, reduce la mortalidad, estimula la perfusión sanguínea e incrementa la respuesta inmunitaria.


https://www.revicien.net/prensa/material/04-M.Pimentel.pdf


Martes, 18 Diciembre, 2007 - 10:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready