Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.
Sigmund Freud(1856-1939) Médico neurólogo y psicoanalista austríaco | Contacto |
---|
|
| Las revistas científicas españolas aumentan su visibilidad gracias a internet | | | |
Las publicaciones científicas españolas disponen cada vez más de su versión digital, además de la de papel, lo que permite a los investigadores universalizar sus trabajos y crear foros de discusión con colegas de todo el mundo, ha explicado a Efe Isidro Aguillo, responsable del Laboratorio de Cibermetría del CSIC.
Una revista convencional la leen unos pocos miles de científicos, señala Aguillo, pero la versión electrónica, además de alcanzar a millones de investigadores, llega también a empresarios, políticos y ciudadanos en general.
Según las últimas estimaciones de la Fundación Lilly alrededor del 70 por ciento de las publicaciones biomédicas españolas ya dispone de versión digital, aunque muchas de ellas solo se limitan a transformar en "pdf" lo que se escribe en papel.
Una de las excepciones es la versión electrónica de la Revista Española de Cardiología, que encabeza la lista de las publicaciones biomédicas "de calidad" en castellano, recordó Aguillo.
La calidad de los trabajos científicos incrementa su impacto y el número de citaciones en otros estudios, y hace aumentar el valor de las publicaciones.
Los blogs, los libros electrónicos o las versiones previas o "pre-prints" son algunos de los nuevos soportes de difusión del conocimiento científico.
Aguillo señala que otra de las iniciativas que posibilita internet para aumentar la visibilidad de las revistas es el acceso abierto u "open access", que sigue dos modelos.
Por un lado, el modelo "verde" donde los autores deben depositar copias de sus artículos en repositorios institucionales de libre acceso, y donde los costes de mantenimiento los asume la universidad o el centro de investigación, normalmente a través de la biblioteca.
El repositorio de la Universidad Complutense de Madrid es uno de los referentes en España, y se encuentra entre los diez primeros de los suministrados por las instituciones del mundo.
El otro modelo de acceso abierto es el "dorado", que prevé la creación de revistas de acceso libre, donde los autores asumen los costes de la edición y la comunidad científica se ahorra los "abusivos" márgenes de las editoriales comerciales. EFE |
Martes, 18 Diciembre, 2007 - 03:59 |
|  |
| |