Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La dosis hace al veneno,

Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541).
Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia
Contacto
La genetica del oso pardo fue alterada mas por la caza que por los efectos de la era glacial
 
 


Un equipo internacional de investigación, liderado desde la Universidad de Uppsala en Suecia, demuestra que no fue el aislamiento de la era glacial lo que determinó la distribución genética de los osos como se ha creído durante mucho tiempo. Posiblemente, la caza del oso por parte de los humanos, y el amplio uso de las áreas terrestres por los mismos, fueron factores cruciales.

(NC&T) Veinte mil años atrás, Europa estaba cubierta de hielo desde el extremo norte hasta Alemania, y el clima en el resto del continente era tan duro, que varias especies fueron confinadas a las regiones del sur como la Península Ibérica e Italia. Estas zonas fueron refugios, áreas donde las especies podían sobrevivir durante el periodo glacial, y, luego, recolonizar el norte y el centro de Europa cuando las temperaturas volvieron a subir.

Pero el oso pardo no se limitaba a esas regiones. Este animal podía extenderse libremente por el sur y el centro de Europa. En este estudio, se analizaron las mitocondrias de los restos de osos. Algunos de los fósiles tienen una antigüedad de 20.000 años. El análisis muestra que el patrón genético en estos osos pardos antiguos, difiere del de los osos actuales.

"Con anterioridad, se interpretaba la estructura genética actual como una muestra de que el oso pardo vivía aislado en el sur de Europa, como muchas otras especies. Pero nuestro estudio demuestra que no era así", explica Love Dalén, uno de los investigadores suecos que participa en el trabajo.

Los resultados del estudio muestran, por el contrario, que el oso pardo sobrevivió en Europa Central aún durante el período más frío de la era glacial. Ahora, los científicos creen que el patrón genético hallado en el oso pardo actual, es el resultado de la caza a lo largo de la historia, y de la actividad humana en el entorno natural de este animal. Unos pocos milenios atrás, había osos pardos en toda Europa, pero ahora sólo quedan algunas poblaciones en España, Italia, los Balcanes y Escandinavia.

"No es extraño que los resultados de otros estudios fueran interpretados de un modo diferente en el pasado, con el oso pardo ya extinguido en la mayoría de las áreas donde antes vivía. Sólo teníamos las poblaciones supervivientes para trabajar", explica Anders Gotherstam, quien dirigió la investigación.

https://www.uu.se/


Lunes, 07 Enero, 2008 - 11:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready