Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| Los países en desarrollo deben aumentar capacidad de absorber tecnología | | | |
Los países en desarrollo tienen que aumentar su capacidad de absorción y desarrollo tecnológicos como forma de incrementar su productividad y su renta per cápita, según un informe del Banco Mundial presentado en la capital británica.
"Aunque el progreso tecnológico se incrementó de un 40 a un 60 por ciento más rápidamente en los países en desarrollo que en los ricos a comienzos de los noventa y de este siglo, los primeros tienen todavía un gran trecho que recorrer, dado que el nivel de la tecnología que usan es sólo un cuarto del alcanzado por el segundo grupo", afirma Andrew Burns, autor principal del informe.
En el documento, titulado "Difusión de la Tecnología en el Mundo en Desarrollo", el BM señala que la débil difusión de la tecnología dentro de los propios países en desarrollo constituye una rémora para el crecimiento tecnológico de muchos de ellos.
Así, aunque los centros urbanos importantes y las empresas más destacadas de Brasil, la India o China pueden estar operando casi en la línea de vanguardia tecnológica, esos países como tales operan en a menos de un quinto de su capacidad productiva.
La mayoría de los países en desarrollo apenas generan innovaciones tecnológicas punteras y su rápido progreso económico se ha logrado gracias a la adopción o adaptación de tecnologías ya existentes, algo que va a continuar dado el gran foso tecnológico que los separa de los desarrollados.
Por otro lado, las mayores oportunidades económicas y científicas existentes en los países ricos hace que muchos ciudadanos del mundo en desarrollo se dediquen a la investigación en el extranjero, y así 2,5 millones de los 21,6 millones de científicos e ingenieros que trabajan en Estados Unidos han nacido en países en desarrollo.
Según explica también el informe, la tecnología se difunde actualmente a mucho mayor rapidez entre unos países y otros: si a comienzos del siglo pasado, las nuevas tecnologías tardaban casi cincuenta años en llegar a la mayoría de los países, ahora sólo tardan unos dieciséis años.
Por el contrario, la tecnología se difunde muy lentamente dentro de los países en desarrollo, y así muchas ciudades y sectores punteros de la industria utilizan tecnologías más sofisticadas que el resto de la economía.
Así, por ejemplo, en la India, el sector de servicios en los centros urbanos emplean tecnologías de punta mientras que menos de un diez por ciento de los hogares rurales disponían de acceso telefónico en el 2007.
Aunque el uso de algunas tecnologías, como el teléfono móvil, se ha extendido rápidamente, otras sólo lo hacen de manera muy lenta: tres de cada cuatro países de renta baja tienen quince o menos ordenadores personales por cada mil personas mientras que uno de cada cuatro tienen menos de cinco.
El Banco Mundial invita por ello a los gobiernos a dar la máxima prioridad a los canales de diseminación de la tecnología dentro de sus países y a garantizar que servicios básicos como carreteras y la electricidad están disponibles ampliamente.
Así, en el áfrica subsahariana, por ejemplo, sólo un 8 por ciento de la población rural tiene acceso a la electricidad, señala el informe.
Aun las tecnologías más sencillas pueden tener un fuerte impacto, explica también el BM, que advierte de la importancia del acceso generalizado a una educación de calidad porque contribuye a la capacidad de los países para exportar las tecnologías disponibles.
El instituto multilateral con sede en Washington recuerda asimismo que el progreso tecnológico rápido en los países en desarrollo ha ayudado a los países en desarrollo a aumentar sus rentas per cápita y a reducir de un 29 por ciento en 1990 a un 18 por ciento en el 2004 la proporción de sus poblaciones que vive en la pobreza absoluta. EFE |
Miércoles, 09 Enero, 2008 - 05:33 |
|  |
| |