Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.
Oscar Wilde(1854-1900). Escritor, poeta y dramaturgo inglés. | Contacto |
---|
|
| Los bosques de la Union Europea se expanden y absorben grandes cantidades de CO2 | | | |
En un estudio de la Universidad de Helsinki se ha llegado a la conclusión de que, a pesar del crecimiento poblacional y del alto consumo energético, la Unión Europea puede cumplir sus obligaciones post-Kyoto (2012-2020). El estudio muestra que entre 1990 y 2005, la vegetación arbórea en expansión en los 27 países de la Unión absorbió anualmente una cantidad adicional de 126 millones de toneladas de carbono, igual al 11 por ciento de las emisiones de la región.
(NC&T) El promedio varió entre el 10 por ciento en los 15 estados que son miembros desde hace más tiempo (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido), y el 15 por ciento en los 12 estados de incorporación más reciente (Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia).
Los resultados del estudio son sorprendentes, también en opinión del científico principal del estudio, el profesor Pekka E. Kauppi, miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, organismo recompensado por su labor con la concesión de un Premio Nobel. Kauppi, junto a colegas suyos, estimó en 1992 la tasa de incremento de la absorción del CO2 mediante la expansión de los bosques en no más del 5 por ciento.
El nuevo estudio muestra que el volumen total de CO2 secuestrado por los bosques de la Unión Europea en relación con las emisiones nacionales varía grandemente de país a país. En Letonia, por ejemplo, la tasa de captación forestal sobrepasa a las emisiones per cápita. Los bosques en Lituania, Suecia, Eslovenia, Bulgaria y Finlandia absorben una gran parte de las emisiones nacionales. En el otro extremo de la escala están las naciones con poca extensión boscosa, como Bélgica, Holanda, Irlanda, Chipre y Dinamarca.
El nuevo estudio se basa en los resultados de un trabajo completado en el 2006, cuya autoría es de Kauppi y otros colaboradores internacionales. Esos resultados revelaron el viraje desde la deforestación hacia la forestación en los países con mayor superficie boscosa en el mundo. Los investigadores utilizaron un nuevo enfoque más sofisticado para medir la cubierta forestal que no sólo considera el área forestada, sino también la densidad de árboles por hectárea.
Su cálculo de "Identidad Forestal" también cuantifica la biomasa y el carbono atmosférico almacenado en los bosques. En aquel estudio, se desveló que la población de árboles aumentó en los últimos 15 años en 22 de las 50 naciones con mayor cobertura forestal, incluyendo a varios miembros de la Unión Europea.
Las implicaciones de esto son buenas, ya que los árboles constituyen mecanismos eficientes para la captura y almacenamiento de carbono. La noticia de que muchos bosques europeos están prosperando y expandiéndose es también esperanzadora porque significa que prestarán una mayor ayuda para alcanzar los objetivos medioambientales de la Unión Europea.
Sin embargo, los autores del estudio advierten que las emisiones en toda la Unión aún no han comenzado a disminuir, y que cuanto más tiempo dure esta situación, más difícil será alcanzar las ambiciosas metas trazadas por la Unión para el 2020.
|
Lunes, 14 Enero, 2008 - 12:18 |
|  |
| |