Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Algunos de los parientes extintos de la especie humana se parecian a los gorilas
 
 


Un nuevo estudio demuestra que algunos de nuestros parientes evolutivos extintos más cercanos tenían más en común con los gorilas que lo previamente estimado. Cuando los investigadores examinaron fósiles de entre 1,5 y 2 millones de años de antigüedad, encontraron que en uno de nuestros parientes más cercanos, los varones continuaban creciendo al alcanzar la madurez, como sucede hoy en los gorilas. Esto daba como resultado una diferencia mucho más grande entre el tamaño de los machos y el de las hembras que la observada actualmente.

(NC&T) En la investigación se trabajó con 35 especímenes fosilizados de Paranthropus robustus, un pariente extinto del Homo sapiens, que existió hace casi dos millones de años. Los fósiles se extrajeron de los yacimientos paleontológicos de Swartkrans, Drimolen y Kromdraii, todos los cuales están en la "Cuna de la Humanidad", un lugar en Sudáfrica, cerca de la ciudad de Johannesburgo, declarado Patrimonio de la Humanidad.

El autor principal del estudio es Charles Lockwood, del Departamento de Antropología del University College de Londres.

La investigación estuvo inspirada por los descubrimientos anteriores realizados en Drimolen por André Keyser, uno de los coautores del nuevo estudio.

Los descubrimientos en este lugar han mostrado a los científicos que las diferencias entre los sexos de los Paranthropus robustus eran mayores que lo estimado con anterioridad. Si bien hay algunos especímenes de Drimolen que son tan grandes y robustos como los de otros sitios como Swartkrans, hay un cráneo completo de una hembra claramente más pequeño que los de otros especímenes bien conservados de la especie.

La pauta de crecimiento también permite conocer mejor quiénes eran los machos y quiénes las hembras en esta serie de cráneos, y resulta que hay muchos más machos en el conjunto de fósiles. Debido a que, según se cree, los fósiles del yacimiento más prolífico, Swartkrans, fueron depositados ahí por depredadores como leopardos y hienas, parece que conseguían matar más a menudo a los machos que a las hembras.

En líneas generales, los machos de esta especie tenían un estilo de vida de alto riesgo y altas ganancias. Lo más probable es que abandonaran a sus grupos de nacimiento aproximadamente al tiempo que alcanzaban la madurez, y esto ocurría un largo tiempo antes de que estuvieran lo bastante maduros como para atraer a las hembras y establecer un nuevo grupo con muchas de ellas. Algunos de estos machos fueron muertos por los depredadores antes de que tuvieran esa oportunidad.

Una matización final hecha por los investigadores es que no todas las muestras de los homínidos fósiles presentan los mismos patrones, y es bastante posible que el trabajo futuro revele una clara diversidad en la estructura social entre los antepasados de los humanos, del mismo modo que uno ve diferencias entre simios tales como los chimpancés, los bonobos, los gorilas, y los orangutanes. Esta investigación ayudará a conocer mejor cómo evolucionó la estructura social humana.


Lunes, 14 Enero, 2008 - 12:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready