Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry Amiel(1821-1881). Escritor y filósofo suizo. | Contacto |
---|
|
| Misteriosa discordancia de datos sobre el pasado de Pangea | | | |
Durante un cuarto de siglo o más, la creencia que prevalece entre los geocientíficos es que la porción del antiguo supercontinente de Pangea que hoy es la Meseta del Colorado en el sur de Utah se desplazó desde el ecuador más de 2.000 kilómetros al norte durante un período de cien millones de años de duración que culminó hace aproximadamente 200 millones de años en el Jurásico temprano, cuando Pangea empezó a fragmentarse. Sin embargo una nueva investigación desafía esta teoría, amparándose en extensos estudios con modelos climáticos y en los registros sedimentarios encontrados desde Wyoming hasta Utah y Arizona.
(NC&T) Existen registros paleomagnéticos en rocas ígneas que graban de manera duradera la dirección del campo magnético de la Tierra en el momento en que se solidificaron tras haber estado fundidas. El paleomagnetismo es una herramienta importante para las geociencias, ya que permite rastrear el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra a lo largo del tiempo.
Los autores de esta nueva investigación, de la Universidad de Nebraska-Lincoln y la Universidad de Michigan, han encontrado evidencias que indican que el área tuvo que haber permanecido en el ecuador durante el tiempo en cuestión. Y esto es un misterio.
Robert Oglesby observó que las antiguas dunas preservadas en las formaciones de piedra arenisca desde el centro de Wyoming hasta el centro de Utah, con una antigüedad de 200 a 300 millones de años, estaban todas orientadas al sudoeste. Esto significa que los vientos en esa extensa región provenían casi constantemente del nordeste. A medida que progresaba su estudio, descubrió que la dirección de las dunas cambió al sudeste en lo que hoy es el sur de Utah, lo que significa que la dirección del viento se desvió al noroeste. Lo que es más, esos vientos predominantes fueron sistemáticos durante los cien millones de años en cuestión, y el cambio en la dirección del viento sólo pudo ocurrir en el ecuador.
Oglesby, Clinton Rowe y David Loope empezaron a trabajar juntos, intentando encontrar un modelo climático informatizado que fuera capaz de explicar la discrepancia, pero no pudieron encontrar ninguno.
"El ecuador es el único lugar en el que se podría hallar este gran cambio en la dirección de los vientos. En ningún otro lugar se podría localizar este fenómeno como parte de la circulación general, a menos que la física del mundo de hace 200 millones de años fuera muy diferente a la de hoy, y a nosotros no nos pasa por la mente que ése sea el caso", explica Rowe.
Confundidos por la discrepancia entre sus hallazgos y los registros paleomagnéticos, pidieron ayuda a Rob Van der Voo de la Universidad de Michigan, un importante experto en paleomagnetismo. Pero él tampoco encontró una respuesta al misterio.
"Todo lo que podemos decir es que nos enfrentamos a un enigma. Quizás nuestro modelo de Pangea para el período en cuestión es erróneo, o la dirección del viento no seguía los patrones comunes que conocemos en el mundo moderno. Ninguna de estas hipótesis parece creíble, pero en cualquier caso ponemos esta incongruencia en conocimiento de la comunidad científica con la esperanza de estimular investigaciones adicionales que puedan esclarecerla", señala Van der Voo.
|
Lunes, 14 Enero, 2008 - 12:22 |
|  |
| |