Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
La Hispalense desarrolla superlentes que facilitarán la obtención de imágenes médicas por resonancia magnética
 
 


Un grupo de científicos de la Universidad de Sevilla, dirigido por Ricardo Marqués Sillero, sonpioneros en España y referentes a nivel internacional graciasa una línea de trabajo centrada en los metamateriales, un área en el que vienen investigando desde el año 2002, on aplicaciones en tecnología electrónica y telecomunicaciones.

Con el término metamaterial se hace referencia a un medio artificial, generalmente diseñado a partir de estructuras metalodieléctricas (compuestas de partículas metálicas inmersas en materiales aislantes), y que posee propiedades electromagnéticas no encontradas antes, o al menos no usuales, en la naturaleza.
Ricardo Marqués considera que es conveniente aclarar que “el concepto de medio se usa en este contexto con un significado muy preciso: las propiedades electromagnéticas del sistema deben poder describirse adecuadamente mediante ciertas magnitudes promediadas, como una permitividad eléctrica o la permeabilidad magnética efectivas”.

Según el investigador, el interés despertado en los últimos años por los metamateriales, tanto en el sector científico como tecnológico, viene generado por los nuevos fenómenos en el campo de la óptica y el electromagnetismo, tales como refracción negativa, super-lentes capaces de generar imágenes con resolución más allá de los límites impuestos por la teoría clásica de la difracción, generación de invisibilidad (cloaking) en ciertos intervalos de frecuencia, etc.

En este sentido, el objetivo de estos científicos es consolidar una potente línea de investigación en el terreno de los metamateriales electromagnéticos, con posibles aplicaciones en la tecnología electrónica y las telecomunicaciones. Entre los resultados que esperan conseguir, Marqués destaca el avance en la comprensión teórica de los metamateriales, desarrollando nuevos diseños con mejores prestaciones. Por otro lado, el grupo de investigación también aspira a avanzar, en un periodo de medio a largo plazo, en el desarrollo de superlentes basadas en metamateriales con aplicaciones en la generación de imágenes y en la focalización de energía electromagnética.

En relación a este último objetivo, los científicos del departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla consideran que la aplicación de lentes metamateriales, no sujetas al límite de resolución impuesto por la teoría de la difracción de los sistemas ópticos convencionales, podría aliviar en parte los complejos procesos de obtención de imágenes médicas por resonancia magnética, permitiendo la adquisción de imágenes en tiempo real o casi. Desde este grupo ya se han desarrollado diversas técnicas de detección de imágenes como la detección mediante láminas de ferrita y, sobre todo, la detección mediante superficies magneto-inductivas acopladas, considerando esta última tecnología especialmente prometedora por su fácil escalado y su versatilidad en aplicaciones para una ancha banda de frecuencias.

Pese a que existen precedentes históricos sobre los metamateriales desde 1968, no es hasta el año 2000 cuando este campo empieza a despertar cierto interés en el mundo científico. Fue el profesor David Smith quien acuñó en este mismo año el término metamaterial, viéndose multiplicadas las publicaciones a este respecto, pasando de 2 en el año 2000 a 570 en 2005, según la base de datos INSPEC especializada en física, electrónica y computación.

Este grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha realizado numerosas e importantes aportaciones en este campo, teniendo en su haber más de 100 publicaciones en revistas científicas y congresos relacionados con esta materia. El responsable del grupo, Ricardo Marqués, es autor de uno de los primeros libros sobre metamateriales, además de ser principal fundador y primer coordinador de la Red Española de Metamateriales, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.


Jueves, 17 Enero, 2008 - 06:02
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready