Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.
Albert Einstein(1879-1955) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Rastrear cambios en la tierra mediante imagenes satelitales | | | |
Durante las últimas dos décadas, las imágenes de radares especializados a bordo de satélites han dominado el campo de la inspección geofísica relativa a peligros naturales como temblores de tierra, volcanes o desprendimientos de tierras. Estas imágenes revelan con precisión pequeñas perturbaciones, pero los grandes cambios, provocados por fenómenos como seísmos muy violentos, o los rápidos movimientos de masas de hielo en los glaciares, resultaban muy difíciles de evaluar desde lejos, hasta ahora.
(NC&T) Sebastien Leprince (del Instituto Tecnológico de California), trabajando bajo la supervisión del profesor de geología y director del Observatorio de Tectónica del Caltech, Jean-Philippe Avouac, ha creado un software que correlaciona dos imágenes ópticas cualesquiera tomadas desde satélite. Este software ha demostrado ser sumamente fiable para rastrear cambios a gran escala en la superficie de la Tierra, como las rupturas generadas por los terremotos, y la dinámica de los deslizamientos de tierra "lentos", o para definir las secciones de los glaciares que se mueven más rápido, ya que debido al calentamiento global, bastantes masas de hielo han aumentado en tiempos recientes su velocidad de desplazamiento.
Cuando se introdujo la técnica denominada InSAR, que utiliza imágenes de radar para revelar detalles sobre el desplazamiento de terrenos, ésta fue rápidamente acogida. Los geocientíficos ya no tienen que depender tan sólo de las mediciones hechas por legiones de geólogos de campo o por dispositivos anclados en el suelo que pudieran no estar óptimamente emplazados. Pero, la técnica InSAR tiene una limitación física: es buena para los desplazamientos pequeños pero no para los grandes. La resolución del radar no es suficiente para estudiar una deformación extensa.
Usar imágenes ópticas para complementar la técnica basada en el radar InSAR parece un camino natural pero ha venido resultando muy trabajoso. Ahora, el programa desarrollado por Leprince, que él denomina COSI-Corr, realiza automáticamente todos los pasos necesarios del procesamiento en sólo unas horas de trabajo.
El COSI-Corr puede combinar cualquier imagen captada por diferentes dispositivos de toma de imágenes ubicados a bordo de satélites, aunque posean enfoques diferentes. Por ejemplo, para analizar el desplazamiento de terrenos provocado por el terremoto del 1999 en la Mina Héctor, cerca de Twenty-Nine Palms, en California, Leprince correlacionó una imagen tomada por el SPOT 4 con una imagen del ASTER. Esto nunca se había hecho antes. El procesamiento sólo consume unas horas.
Usando su técnica, Leprince ha medido con precisión el desplazamiento provocado por varios notables terremotos recientes, incluyendo el del año 2005 en Cachemira, Pakistán, el del 2002 en Denali, Alaska, el de la mina Héctor y el de Chi Chi en Taiwán en 1999, y el de 1992 en Landers, California. En el caso de los terremotos, la técnica de correlación de imágenes puede utilizarse para cartografiar en detalle todas las rupturas de las fallas y para medir los desplazamientos tanto a lo largo de la falla como a lo ancho.
Hay muchas más aplicaciones específicas de la correlación de imágenes ópticas que permiten inspeccionar cambios en la superficie de la Tierra. Los geólogos del Caltech y sus colaboradores ya han empezado a aplicarlo para estudiar dunas y también el flujo de glaciares.
https://mr.caltech.edu/media/Press_Releases/PR13080.html
|
Lunes, 21 Enero, 2008 - 10:56 |
|  |
| |