Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| El "cinturón de fuego" del Pacífico comienza 2008 con energía | | | |
Los volcanes del llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" comenzaron este año con una intensa actividad, pero algunos especialistas señalaron hoy que no existe relación entre las erupciones registradas en las tres primeras semanas de 2008 en Chile, México, Ecuador y Colombia.
Desde el punto de vista geológico, el año se estrenó el mismo 1 de enero con una erupción del volcán Llaima, situado a unos 670 kilómetros al sur de Santiago, en la Cordillera de Los Andes, que lanzó torrentes de materia incandescente y desde entonces permanece en una actividad "débil", según los expertos.
La montaña lanza esporádicamente nubes de gases, cenizas y humo a una distancia de seis kilómetros sobre su cráter, situado a 3.125 metros de altitud, pero sin causar víctimas.
Pese a que la actividad volcánica ha sido particularmente fuerte este año en la cordillera de Los Andes, para los científicos la erupción del Llaima no tiene relación alguna con las presentadas en otros países de la región.
"No hay (relación)", dijo a Efe Hugo Moreno, experto del Observatorio Vulcanológico Los Andes del Sur.
Chile es uno de los países más volcánicos del planeta, con 2.085 esparcidos a lo largo de su territorio, que en conjunto albergan 5.000 cráteres, pero de ellos sólo están activos 55, según el Servicio de Geología y Minería.
Una opinión similar a la de Moreno expresó el sismólogo Darío Llanos, del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), quien explicó hoy a Efe que las recientes erupciones andinas no tienen relación directa entre sí.
"Es como el que vive en un barrio. Si pensamos que el Cinturón de Fuego es un barrio, pero cada casa es independiente, en principio no hay relación, pero obviamente es el mismo barrio", señaló Llanos.
El Cinturón de Fuego del Pacífico es un enorme anillo que bordea casi toda la costa de ese océano, desde Australia y el sudeste de Asia hasta Suramérica, pasando por Japón, China, Estados Unidos, México y Centroamérica.
Según Llanos, "cada volcán es independiente, aunque obviamente estando dentro del mismo ambiente geológico, eso hace que el ambiente sea propicio".
En Colombia, el volcán Galeras, situado en el departamento colombiano de Nariño, suroeste del país, en la frontera con Ecuador, entró en erupción el pasado jueves, precedido por seísmos que provocaron el pánico en Pasto, capital de esa región, pero sin víctimas ni daños materiales.
El Galeras, que se levanta imponente frente a Pasto y cuya cima tiene 4.276 metros de altura sobre el nivel del mar, lanzó en esa erupción algunos trozos de roca fundida, piedras incandescentes o "piroclastos", según Ingeominas.
El 16 de enero, la Fuerza Aérea había anunciado un plan de contingencia ante la posibilidad de una erupción del volcán Nevado del Huila debido a un aumento de la actividad de esa montaña, cuyo cráter, que alcanza los 5.364 metros de altitud, es el mayor de Los Andes colombianos, donde hay 38 volcanes, 15 de ellos activos.
Llanos agregó que las erupciones no se pueden predecir, pero "a veces hay muestras y señales que permiten anticipar por poco tiempo que algo puede suceder", como la actividad sísmica y la emisión de cenizas o piedras incandescentes.
La posibilidad de que las erupciones estén relacionadas entre sí también fue descartada por los especialistas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) de Ecuador, quienes señalaron que se trata de fenómenos independientes.
En ese país, la actividad del volcán Tungurahua, unos 135 kilómetros al sureste de Quito, se intensificó a comienzos de enero y el pasado día 4 las autoridades pidieron a quienes viven en sus alrededores que evacuaran de forma voluntaria la zona debido a una serie continuada de explosiones.
Según el IGEPN, el Tungurahua, con una altitud de 5.029 metros y en proceso eruptivo desde 1999, ha registrado en algunos de los últimos días más de 11 explosiones de distinta magnitud por hora, así como decenas de seísmos leves, razón por la cual las autoridades no descartan que esa situación desemboque en explosiones más fuertes.
Las emisiones de gases y cenizas del Tungurahua han formado nubes de hasta tres kilómetros sobre el cráter que el viento arrastra a diario hacia la ciudad turística de Baños y las zonas de Iyuchi, Runtún y Punzanzonas, todas cercanas al volcán.
Además del Tungurahua, también hay actualmente actividad muy baja en el volcán Guagua Pichincha, en la cadena montañosa que flanquea el oeste de Quito, y en el Cotopaxi, unos 65 kilómetros al sur de la capital ecuatoriana, según el IGEPN.
La actividad se ha extendido a otros países del Pacífico, como México, donde el pasado 5 de enero el volcán Popocatépetl lanzó una nube de vapor de agua y ceniza de más de siete kilómetros de altura, considerada por los expertos como la mayor de los últimos siete años. EFE |
Martes, 22 Enero, 2008 - 11:00 |
|  |
| |