Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Literato y filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Caminar sobre dos piernas para poder llevar en brazos al bebe | | | |
Según una teoría sobre evolución de especies, presentada por la investigadora Lia Amaral de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, la transición desde los simios hasta los humanos pudo haber sido parcialmente provocada por la necesidad de andar sobre dos patas para poder llevar con seguridad (cogidos entre los brazos) a los bebés más pesados.
(NC&T) Por motivos de seguridad, todos los primates no humanos transportan a sus criaturas agarradas a su pelaje desde el nacimiento, y la supervivencia de la especie depende de ello. El patrón de transporte cambia a medida que el pequeño crece. Los recién nacidos se transportan agarrados del abdomen de su madre, a menudo con algún apoyo adicional. Meses después, las criaturas son transportadas sobre el cuerpo del adulto, esencialmente sobre la espalda de la madre, y este patrón de transporte dura varios años en los monos. Sin embargo, la necesidad de trasladar a las crías de forma segura, impone límites al peso de las mismas.
Mediante un análisis mecánico detallado de cómo diferentes tipos de simios (gibones, orangutanes y gorilas) transportan a sus pequeños, observando las propiedades del pelo de los simios, el agarre de las criaturas, la densidad del pelo de los adulos y la posición de traslado, Amaral demuestra que existe una relación entre el peso de la cría, la fricción del pelo y el ángulo del cuerpo, que asegura que los pequeños simios sean trasladados con seguridad.
Amaral también muestra cómo el patrón usual de transporte usado por los primates para trasladar a los bebés más pesados es incompatible con la marcha bípeda. Los monos africanos tienen que caminar con sus cuatro patas, o sea en posición cuadrúpeda, para evitar que sus criaturas resbalen y caigan de su espalda.
La autora del estudio sugiere asimismo que la caída del pelo del cuerpo de los primates pudo traer como consecuencia el desarrollo de la habilidad de andar eficazmente sobre dos patas, a través de la fuerte presión selectiva del traslado seguro de las criaturas, a medida que los pequeños ya no eran capaces de agarrarse al pelo del cuerpo de sus madres. El transporte seguro de sus hijos justificó el surgimiento de la forma bípeda de desplazamiento. Aunque un gorila adulto es mucho más pesado que un humano adulto, su retoño pesa la mitad de un bebé humano.
Amaral concluye que la evolución hacia el bipedalismo tiene consecuencias importantes sobre las hembras de la especie. De hecho, libera los brazos y las manos de los machos y de los pequeños, pero las hembras tienen sus brazos y manos ocupadas con sus pequeños. A las hembras bípedas que llevaban en brazos a sus hijos esta restricción de movimiento les limitó su capacidad de recolección de alimentos, y pudo haber sido el origen de la cooperación grupal.
https://www.springer-sbm.com/index.php?id=291&backPID=12409&L=0&tx_tnc_news=3921&cHash=c66d1bbc38
|
Martes, 22 Enero, 2008 - 11:13 |
|  |
| |