Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid investigan sobre la influencia de los campos magnéticos en el crecimiento vegetal
 
 


(UPM) - Un estudio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid analiza los efectos de los estímulos magnéticos en la germinación de semillas y en el crecimiento de las plantas. En una primera fase, se ha experimentado sobre cereales y leguminosas y ya se trabaja en el tratamiento de plantas medicinales.

Los seres vivos, en general, están influenciados por el magnetismo terrestre. Los procesos vitales tienen lugar en un contexto electromagnético que es el resultado de una conjunción interactiva entre el magnetismo vital (generado por las cargas o iones transportados por los flujos orgánicos) y el campo magnético terrestre que es un componente global importante del medio exterior. Es evidente que, al tratarse de un proceso de interacción, cualquier tipo de modificación repercutirá de alguna forma en el conjunto de procesos vitales

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un estudio científico sobre germinación de semillas y primeras etapas de crecimiento de plantas, modificando artificialmente el campo magnético circundante mediante la introducción de campos magnéticos estacionarios generados por imanes o por corrientes eléctricas continuas.

Tanto las semillas como las plantas se someten a exposiciones ajustadas a determinados intervalos de tiempo para, posteriormente, evaluar las respuestas fisiológicas a estos estímulos magnéticos provocados.

De los primeros resultados de esta investigación, realizada sobre cereales y leguminosas, se deduce que el proceso de germinación de las semillas es más rápido que el de aquéllas que no han sido expuestas a dichos campos magnéticos. Actualmente, este grupo de investigadores trabaja en el tratamiento de plantas medicinales, por lo que en un futuro podría hablarse de una alta eficacia fisiológica que puede tener connotaciones económicas en la producción de estas y otras especies mediante la utilización de campos magnéticos artificiales.

Sin embargo, el proceso tendrá diferentes etapas. En una primera fase, habrá que diseñar y establecer un dispositivo magnético viable para su aplicación en un cultivo protegido, determinar el campo magnético óptimo en condiciones de invernadero, estudiar cómo asimilarían las plantas en estas condiciones los fertilizantes y, por último habrá que realizar un estudio para su aplicación a otras especies vegetales de alto valor añadido.

En las experiencias realizadas hasta ahora por este grupo de investigadores del Departamento de Física y Mecánica Fundamentales Aplicadas a la Ingeniería Agroforestal de la Universidad Politécnica de Madrid, se han empleado campos magnéticos estacionarios generados por imanes de inducción magnética comprendidos entre 1.250 y 3.000 gauss, muy superiores por tanto al campo magnético terrestre, que oscila entre 0,4 y 0,6 gauss, según la latitud y otros factores geológicos.

Inicialmente, en el proyecto participó, además de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical “Alejandro Humboldt” subvencionado por la propia UPM, a través de la Dirección de Relaciones con Latinoamérica.


Lunes, 28 Enero, 2008 - 10:40
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready