Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| El sistema planetario de Gliese 581 es estable | | | |
Los planetas Gliese 581c y Gliese 581d, en órbita a la estrella Gliese 581, han despertado últimamente un gran interés en la comunidad científica por tratarse de candidatos con posibilidades razonables de ser habitables. Pero para garantizar el desarrollo de vida en un mundo no basta con que éste posea las condiciones necesarias; debe mantenerlas durante un tiempo lo bastante largo como para permitir el largo proceso de tal desarrollo. Un estudio se ha centrado en la estabilidad orbital de ese sistema planetario, y sus conclusiones refuerzan el atractivo de ese sistema para intentar rastrear posibles indicios de vida en él.
(NC&T) Dos planetas en torno a Gliese 581 (una enana roja de tipo M), tienen masas de quizás entre 5 y 8 veces la de la Tierra. Dada su distancia a su estrella progenitora, estos planetas, Gliese 581c y Gliese 581d, están dentro de la zona habitable alrededor de la estrella, o sea ni demasiado cerca ni demasiado lejos como para imposibilitar la existencia de agua líquida en la superficie de los planetas en ella ubicados.
El estudio, realizado por Hervé Beust y Xavier Delfosse (LAOG, Francia), Xavier Bonfils (CAAUL, Portugal), y Stephane Udry (Observatorio de Ginebra, Suiza), se ha centrado en analizar la estabilidad dinámica del sistema planetario Gliese 581. Este asunto es muy importante con respecto a la habitabilidad potencial de esos planetas porque la evolución a largo plazo de las órbitas planetarias puede regular el clima.
Las perturbaciones gravitatorias mutuas entre planetas diferentes están presentes en cualquier sistema planetario con más de un planeta. En nuestro sistema solar, bajo la influencia de los otros planetas, la órbita de la Tierra evoluciona periódicamente desde una forma circular hasta una que es ligeramente excéntrica. Esta variación ya basta para activar los ciclos alternados de eras cálidas y eras glaciales. Cambios orbitales más drásticos podrían haber impedido el desarrollo de la vida en la Tierra.
Beust y sus colegas han calculado las órbitas del sistema Gliese 581 en un intervalo de 100 millones de años y han comprobado que el sistema parece dinámicamente estable, mostrando cambios orbitales periódicos comparables a los de la Tierra. De modo que todo apunta a que el clima en esos planetas es estable.
Por otra parte, la posible habitabilidad de uno de estos planetas, a la luz de otros estudios, es muy interesante debido a que la estrella central es una estrella enana roja del tipo M. Alrededor del 75 por ciento de todas las estrellas en nuestra galaxia son de tipo M. Las estrellas de esta clase duran mucho tiempo (potencialmente, decenas de miles de millones de años), son estables y usan hidrógeno para su reactor nuclear.
Durante mucho tiempo se consideró que las estrellas de tipo M eran pobres candidatas para albergar planetas habitables. Una de las razones era porque los planetas ubicados en la zona habitable de las estrellas M están tan cerca de ellas que la gravedad de éstas provoca en los planetas que su rotación se adapte de tal modo a su movimiento de traslación que siempre presentan la misma cara a su estrella, mientras que el otro lado está sumido en una oscuridad perpetua, lo que podría acarrear que la atmósfera se condensara irreversiblemente.
Otro motivo de esa poca confianza que hasta hace poco existía sobre la habitabilidad de sistemas con una estrella de tipo M era que durante su fase temprana dichas estrellas tienen una intensa actividad magnética asociada con violentas erupciones solares y altos flujos de rayos X y de los ultravioleta de la franja más cercana a los X, que podrían erosionar las atmósferas planetarias. Sin embargo, recientemente, diversos estudios teóricos han revelado que el entorno de las estrellas de tipo M pudiera no impedir que estos planetas alberguen vida. Desde entonces, las estrellas de tipo M se han vuelto muy interesantes para los astrónomos porque los planetas potencialmente habitables que giran a su alrededor son más fáciles de descubrir, usando las técnicas basadas en la velocidad radial y en los tránsitos, que los planetas de esa misma clase alrededor de estrellas como el Sol.
https://www.ncl.ac.uk/press.office/press.release/content.phtml?ref=1197480568
|
Martes, 29 Enero, 2008 - 11:39 |
|  |
| |