Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Cabrera:el aislamiento científico de España ha terminado después de cien años
 
 


El sueño de los fundadores de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) de terminar con el aislamiento científico y cultural de la España de comienzos del siglo XX se ha hecho realidad cien años después, según ha dicho hoy la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera.

La ministra, que ha inaugurado en la Residencia de Estudiantes el II Congreso Internacional "La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario", ha explicado que actualmente las universidades y los organismos públicos de investigación españoles participan "activamente" en los espacios europeos de educación superior e investigación.

El coordinador del congreso, José Manuel Sánchez Ron, ha señalado a Efe que aún hoy podemos aprender de los creadores de la JAE, de "su preocupación tanto por identificar las carencias en el sistema científico y tecnológico español, como la aplicación de nuevas técnicas educativas, y todo dentro de un espíritu profundamente liberal".

Sánchez Ron ha recordado que en aquella Junta, que otorgaba "pensiones en el extranjero", se fomentó la investigación científica no sólo en las Ciencias de la Naturaleza, sino también en las Sociales, como Historia, Filología, Fonética o Pedagogía.

Carlos Martínez-Alonso, presidente del CSIC, ha destacado que la JAE es la "fuente histórica y el referente ideológico" de la institución que preside, y ha recordado que Ramón y Cajal introdujo por primera vez el concepto de "política científica".

Durante el congreso, que se celebrará los días 4, 5 y 6 de febrero, se presentarán las últimas comunicaciones y ponencias sobre la Junta para Ampliación de Estudios, institución creada en 1907 y presidida en sus inicios por Santiago Ramón y Cajal, con la colaboración del catedrático José Castillejo en la Secretaría.

El evento está organizado por los ministerios de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), y de Educación y Ciencia, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza) y la Residencia de Estudiantes.

El presidente de la SECC, José García-Velasco, ha destacado la labor de los funcionarios, familias e instituciones que salvaron el patrimonio de la Junta.

La directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez-Navarro, ha animado a visitar la exposición "El laboratorio de España: La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)", que permanecerá abierta hasta el próximo 23 de marzo.EFE


Martes, 05 Febrero, 2008 - 11:07
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready