Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Escritor y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Completan la secuenciacion del genoma de un musgo | | | |
En un esfuerzo internacional que unió a más de 40 instituciones, con el Instituto Conjunto del Genoma (JGI) entre las de mayor peso en la labor, se ha completado el proyecto de secuenciación del genoma del musgo Physcomitrella patens.
(NC&T) La Physcomitrella es a las plantas con flores lo que la mosca de la fruta es a los humanos; eso significa que del mismo modo en que la mosca de la fruta y los ratones tienen una biología bien documentada, y ello ha permitido hacer grandes progresos en el estudio de la biología humana, el genoma de este musgo también ayudará de manera crucial en la exploración de los genes de otros muchos vegetales.
Además de esa primera utilidad práctica, este nuevo inventario de genes, a pesar de haber sido secuenciados en un musgo actual, aportará pistas sobre el inicio de la colonización de la tierra firme por las plantas.
La Physcomitrella, con un genoma de casi 500 millones de nucleótidos agrupados en cerca de 36.000 genes, es el primer briofito en ser secuenciado. Los briofitos son plantas terrestres no vasculares (carecen de tejidos especializados en la conducción de fluidos). En vez de esto, poseen tejidos especializados en el transporte interno. No necesitan flores porque no producen semillas, ya que se reproducen a través de esporas.
La disponibilidad del genoma de la Physcomitrella debería brindar nuevas e importantes oportunidades para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la síntesis y ensamblaje de las paredes celulares de las plantas.
La modificación experimental de los genes de la Physcomitrella facilitará estudios de muchas clases sobre la pared celular, el componente principal de la biomasa terrestre. Además, el musgo tiene menos tipos de células que las plantas superiores, y un ciclo de vida mucho más rápido, lo que facilitará de manera notable las investigaciones sobre las paredes celulares.
https://www.jgi.doe.gov/News/news_12_13_07.html
|
Miércoles, 06 Febrero, 2008 - 11:05 |
|  |
| |