Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Los hechos no dejan de existir solo porque sean ignorados,

Thomas Henry Huxley(1825-1895).
Naturalista evolucionista inglés
Contacto
Mas pruebas de que hay muchas especies vivas aun sin catalogar
 
 


Dos recientes estudios aportan evidencias adicionales de que se ha subestimado de modo notable el número de especies con las que compartimos nuestro planeta. Las sofisticadas técnicas genéticas de hoy revelan que animales superficialmente idénticos, antes clasificados como miembros de una misma especie, incluyendo a las ranas y las jirafas examinadas en el presente estudio, podrían de hecho pertenecer a diferentes especies.

(NC&T) En el Amazonas Superior, Kathryn Elmer y Stephen Lougheed de la Queen's University en Kingston, Canadá, colaboraron con José Dávila del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, de Ciudad Real, España, para investigar a la rana terrestre Eleutherodactylus ockendeni, en 13 ubicaciones de diversas zonas de Ecuador.

Estudiando el ADN mitocondrial y nuclear de las ranas, los investigadores encontraron tres especies diferentes, que presentan una apariencia muy similar. Estas especies tienen diferentes distribuciones geográficas, pero éstas no se corresponden a las barreras geográficas modernas. Esto y los resultados del análisis filogenético sugieren que se diferenciaron antes de que los Andes ecuatorianos se elevaran, en el período Mioceno, hace unos 5,3 millones de años.

Esta nueva investigación, unida con otros estudios, sugiere que la riqueza de especies en el Amazonas Superior ha sido drásticamente subestimada en los inventarios actuales basados en la clasificación de las especies según su forma (morfoespecies).

En otra parte del mundo, en áfrica, un equipo multidisciplinario de la Universidad de California en Los ángeles (UCLA), el Parque Zoológico Henry Doorly en Omaha, Nebraska, y el Centro de Investigaciones Mpala en Kenia, ha comprobado que también hay más diferencias importantes entre las jirafas que las reconocibles a simple vista.

Su análisis del ADN mitocondrial y nuclear muestra al menos seis linajes genealógicamente diferentes de jirafas en áfrica, con muy pocas evidencias de cruzamiento entre ellas. Divisiones posteriores dentro de estos grupos han dado como resultado que, en total, los investigadores han identificado 11 poblaciones genéticamente diferentes.

"Tan extrema subdivisión genética dentro de una gran especie vertebrada con alta capacidad de dispersión no tiene precedentes, y excede a la de cualquier otro gran mamífero africano", destaca David Brown, uno de los autores del estudio.

Los investigadores estiman que las poblaciones de jirafas que ellos han estudiado son genéticamente diferentes a las demás desde hace entre 130.000 y 1.620.000 años. El hallazgo tiene muy serias implicaciones para la conservación de las jirafas, porque algunos de estos subgrupos tienen menos de 100 miembros, lo que los hace caer dentro de la clasificación de animales en muy alto peligro de extinción, aunque aún no se ha reconocido este estatus oficialmente.


https://www.biomedcentral.com/


Viernes, 08 Febrero, 2008 - 10:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready