Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Escritor y poeta estadounidense.
Contacto
Expertos apuntan medicamentos biotecnológicos serán medicación "a la carta"
 
 


Los medicamentos biotecnológicos, producidos por organismos vivos y cuyas líneas de investigación se centran en áreas como oncología, nefrología, hematología, neurología y enfermedades inflamatorias o metabólicas, son el "futuro" de la medicación "a la carta".

Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada Aula Biotech sobre los retos que suponen las nuevas terapias biotecnológicas, que ha sido inaugurada por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y en el que han participado especialistas de las distintas áreas donde pueden ser aplicados estos fármacos.

La jefe del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia, Ana Lluch, ha asegurado a los periodistas que los medicamentos biotecnológicos "son el presente y son el futuro", ya que en la actualidad toda la investigación clínica se dirige a la creación de estos fármacos y no de medicamentos citotóxicos.

Lluch ha indicado que en el caso del cáncer se intenta buscar las alteraciones en la célula tumoral que ha perdido el control para desarrollar un "fármaco diana" que bloquee o anule esa alteración.

Actualmente se usan los medicamentos biotecnológicos, asociados a los clásicos, en algunos tipos de cáncer como el de mama, colorrectal o linfomas, pero si en un futuro se unen varios "fármacos diana, podría no hacer falta tratar a los pacientes con quimioterapia", que también destruye las células sanas.

Según la oncóloga, mientras que los tratamientos citostáticos "matan toda célula que crece", los biotecnológicos "van directamente a la diana, actúan sobre la célula que expresa esa alteración y prácticamente no tienen efectos secundarios".

Ana Lluch ha destacado que estos avances se han producido gracias al conocimiento del genoma y a las técnicas de biología molecular "que nos han dado la armamentística para poder desarrollar estos fármacos" y que permitirán en el futuro dar a cada paciente un tratamiento según la alteración que presente.

El director del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, Rubén Moreno, ha destacado que la medicina regenerativa permitirá reemplazar poblaciones celulares o construir sustitutos biológicos que restauren y mantengan la función normal de los tejidos enfermos o lesionados.

En el caso de la diabetes, las investigaciones se dirigen a conseguir células diferenciadas en el laboratorio que irían colocadas bajo la piel y en contacto con el torrente circulatorio para que cada vez que la persona comiera pudieran liberar la insulina que necesita y, de esta forma, no tendría que pincharse o tomar antidiabéticos orales.

Moreno ha precisado que, en el caso de la diabetes, se están produciendo células "pero no con la eficiencia suficiente como para aplicarlo en el ser humano, y en el caso del infarto de miocardio se están usando células adultas de la médula ósea del paciente, pero aún no se ha demostrado claramente que mejoren esa funcionalidad".

Respecto a la aplicación de estas investigaciones en humanos, el director del CIPF ha señalado que no cree que "sea tarde demasiado tarde, pero antes habrá que hacer mucha experimentación animal para probar que esto funciona en animales y después trasladarlo a la clínica".

Por su parte, el especialista en Hematología y Hemoterapia Javier de la Rubia ha destacado en su intervención que en la última década la incorporación de fármacos recombinantes ha alcanzado un "desarrollo espectacular", y que actualmente se han incorporado al arsenal terapéutico unos cien medicamentos para el diagnóstico y tratamiento de unas 250 enfermedades.EFE


Sábado, 09 Febrero, 2008 - 08:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready