Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.
Albert Einstein(1879-1955) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Línea investigación trata de retrasar la progresión de enfermedad Huntington | | | |
Una investigación del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche, centro mixto de la UMH y el CSIC, trata de retrasar la progresión de la enfermedad de Huntington, según ha informado la asociación valenciana de estos pacientes (AVAEH).
El mal de Huntington, también conocido como "corea" o "baile de San Vito", es un mal hereditario, degenerativo e incurable que afecta a las funciones musculares y cerebrales, y en España afecta a unas 4.000 personas aunque se estima que hay 12.000 más con riesgo de padecerla.
Con el título "Estudio de la Acetilación de la cromatina y la Expresión dependiente de CREB en la patología de la enfermedad de Huntington", el proyecto cuenta desde enero de 2007 con la financiación de la Fundació La Marató, de TV3, además de la de la UMH.
Según el acuerdo rubricado hoy por la UMH con AVAEH, la institución concede una beca para que un investigador se sume a los trabajos del estudio de esta enfermedad que aparece entre los 30 y 50 años y que causa la muerte en el horizonte de entre 10 y 15.
Los síntomas de la enfermedad son movimientos bruscos e involuntarios del cuerpo y extremidades, fallos de memoria, cambios de personalidad y dificultad en la alimentación y el lenguaje.
El coordinador de la investigación, ángel Barco, ha explicado que el estudio se realiza en ratones manipulados genéticamente, que portan la misma mutación genética que tienen los pacientes de Huntington.
Sobre ellos se intenta probar unos fármacos sobre los que ya se ha comprobado que "los inhibidores de acetilasa de histonas parecen tener un efecto beneficioso en modelos animales y celulares de la enfermedad".
En este sentido, el estudio analizará "estos fármacos con el fin de entender a qué nivel actúan y sus posibles efectos secundarios".
Ya se han realizado algunas pruebas "y se han detectado efectos beneficiosos" aunque no se acaba de entender por qué son así y ahora se pretende "explorar el mecanismo de acción de estos fármacos", según Barco.
Estos efectos beneficiosos consisten en "un retraso en la progresión de los déficit motores y un retraso en la muerte del animal", por lo que "no se llega a curar la enfermedad sino reducir alguno de los síntomas y aumentar la esperanza de vida".
La vocal de AVAEH, Ana Sempere, ha comentado que en la Comunitat Valenciana hay en torno a 150 enfermos diagnosticados mientras que en la provincia de Alicante hay una incidencia especial en la zona de la Marina Alta.
AVAEH se creó en 2001 en Valencia y, entre otros objetivos, pretende promover el conocimiento de la enfermedad, sensibilizar a ciudadanos y Administraciones Públicas, favorecer la mejora en ayuda asistencial jurídica sanitaria y asistencial y, principalmente, impulsar la investigación. EFE |
Sábado, 09 Febrero, 2008 - 08:12 |
|  |
| |