Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La duda es la madre del descubrimiento
Ambroise Bierce(1842-1914). Periodista y escritor estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Consumo de alimentos contaminantes puede causar alteraciones en el cerebro | | | |
El consumo de alimentos que contienen sustancias contaminantes como el metilmercurio o los BPC (bifenilos policlorurados), presentes en grandes peces, puede provocar alteraciones en el funcionamiento del cerebro adulto y, especialmente, en el desarrollo del cerebro del feto o del bebé lactante si son ingeridos durante la etapa de gestación.
Así lo ha asegurado hoy a EFE el investigador Vicente Felipo, que preside el comité organizador del Simposio Internacional sobre Aprendizaje, Memoria y Funciones Cognitivas, que hasta el próximo miércoles reunirá en Valencia a expertos que analizarán las últimas investigaciones sobre esta materia.
Los expertos también tratarán temas como los mecanismos moleculares implicados en los procesos de aprendizaje y la memoria, la influencia de la dieta y de los contaminantes ambientales y de la cadena alimentaria sobre la función cognitiva, o las alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje asociados al envejecimiento.
Felipo, que dirige el laboratorio de Neurología del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, ha asegurado que en la cadena alimentaria pueden existir contaminantes como el metilmercurio o los PCB (bifenilos policlorurados), presentes especialmente en especies como el pez espada, el atún o el lucio, que pueden contribuir a "acelerar el deterioro cognitivo del cerebro".
Según Felipo, si el mercurio que contienen algunos pescados es consumido por las mujeres embarazadas, incluso en "cantidades bajas", puede llegar a producir alteraciones en el funcionamiento cerebral del feto o del bebé lactante, y si la exposición es a niveles "relativamente moderados" el deterioro cognitivo puede afectar a esos niños cuando ya son jóvenes o adultos.
Felipo ha explicado que hay estudios que han evaluado que en zonas donde se consume mucho pescado contaminado, como las Islas Feroe, en el Atlántico Norte, los niños de hasta siete y doce años tienen "cierto retraso en la función cognitiva".
El investigador también ha señalado que es preocupante la presencia de PCB (bifenilos policlorurados), ya que son sustancias contaminantes "permanentes y que no se degradan fácilmente, por lo que se acumulan en el medio ambiente".
Por otra parte, Vicente Felipo ha explicado que está desarrollando en el CIPF una investigación en modelos animales (ratas) que ha logrado bloquear los mecanismos neurológicos que dificultan la capacidad de movimiento en ratas que sufren enfermedades hepáticas.
Los pacientes que sufren enfermedades de hígado pueden en algunos casos sufrir alteraciones neurológicas, una patología conocida como encefalopatía hepática, que afectan principalmente a la capacidad cognitiva, la actividad y coordinación motoras y los ritmos circadianos de sueño y vigilia.
El laboratorio ha descubierto que la aplicación en ratas de sildenafil, el componente de la viagra, recupera la capacidad cognitiva dañada como consecuencia de la enfermedad hepática y que estos animales son capaces de superar fácilmente una prueba de laberinto. EFE |
Lunes, 11 Febrero, 2008 - 06:04 |
|  |
| |