Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,

David Bohm(1917-1992).
Físico y Filósofo de la ciencia.
Contacto
Expertos de UPV estudian nuevo método para mejorar tratamiento radioterapia
 
 


Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado una nueva metodología para calcular la distribución de las dosis exactas que se necesitan en aplicaciones radioterapéuticas que ayudaría a optimizar el tratamiento y mejorar la seguridad y calidad del servicio médico.

Los investigadores de este proyecto pertenecen a un equipo de investigadores del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) de la UPV.

El objetivo final de los investigadores del ISIRYM es transferir esta metodología para su aplicación directa en la estimación de la dosis, o su aplicación indirecta para verificar los resultados de la simulación realizada por los sistemas de planificación, lo que, según explican, "mejoraría sustancialmente la calidad y fiabilidad de los servicios de radioterapia".

Actualmente, los sistemas de planificación para el cálculo de dosis simulan los haces de radiación y estiman la dosis en cada punto usando curvas de isodosis obtenidas experimentalmente por maniquíes que imitan la densidad del tejido blando del cuerpo humano.

El investigador del ISIRYM Rafael Miró ha explicado que estos sistemas presentan "importantes imprecisiones porque no tiene en cuenta la influencia de las heterogeneidades del cuerpo humano ante la absorción de radiación", lo que implica una "posible sobre o subestimación de la dosis necesaria a impartir".

Sin embargo, la metodología desarrollada ahora en los laboratorios del ISIRYM, basada en la simulación mediante el Método Monte Carlo, "evita estas imprecisiones y permite calcular la distribución de la dosis según las características específicas de cada paciente", según han explicado las citadas fuentes.

Para ello, a partir de la imagen tridimensional generada con imágenes bidimensionales obtenidas mediante Tomografía Computerizada (TC) de un maniquí se ha desarrollado un modelo de la anatomía de los órganos del paciente que deben ser irradiados, así como de los órganos circundantes.

En esa nueva técnica, también se ha simulado de forma precisa la fuente de irradiación, en este caso, una unidad de cobaltoterapia y un acelerador de electrones.

"Mediante la modelización de cientos de dosímetros puntuales en el interior del maniquí, se obtiene la distribución en tres dimensiones de las dosis que recibirá el paciente", ha apuntado Miró.

Ahora, el objetivo de los investigadores de la UPV es la "implementación informática de todo el sistema para su aplicación en pacientes, con el fin de optimizar el tratamiento y mejorar la seguridad y calidad del servicio médico".

Miró ha advertido de que, a pesar de que ya se ha demostrado la viabilidad de la metodología, "con esta técnica, los cálculos se alargan entre tres y cuatro días" por lo que es un método apto clínicamente "pero que todavía no es aplicable para su uso diario por parte de los médicos".

Por ello, el objetivo es conseguir que la planificación de la dosis a impartir con dicha técnica sea "inmediata y que la cantidad de dosis sea exactamente la que requiere el paciente", ha concluido Miró. EFE


Martes, 12 Febrero, 2008 - 06:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready