Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.

Voltaire(1694-1778).
Escritor y Filósofo francés.
Contacto
Polvo desértico asiático, común en el oeste de Estados Unidos
 
 


Ha pasado una década desde que científicos de la Universidad de Washington localizaron con precisión casos específicos de polución atmosférica por materiales, incluyendo polvo del Desierto de Gobi, transportados por aire a través del Océano Pacífico y agregados a la mezcla de contaminantes ya presentes en el aire a lo largo de la Costa Oeste de América del Norte.

(NC&T) Ahora en una nueva investigación se ha encontrado que el polvo de los desiertos del Gobi y de Taklimakan, en China y Mongolia respectivamente, está presente de manera sistemática en el aire de la zona oeste de Estados Unidos durante los meses primaverales.

Hay un gran interés hacia este polvo que viene del otro lado del Pacífico porque sus partículas pueden tener un impacto negativo en la salud y en la visibilidad.

Muchos de los estudios realizados hasta ahora han estado orientados a eventos específicos, pero esta nueva investigación se ha centrado en averiguar cómo varían de año en año las concentraciones medias de los aerosoles.

Los aerosoles son partículas diminutas, como el polvo, los granos de sal marina, y el hollín de la combustión de combustibles fósiles, suspendidas en el aire. Muchas de las partículas de los aerosoles son relativamente grandes, llegando a alcanzar tamaños del orden de las 10 micras, pero aún así son más pequeñas que el grosor de un cabello humano.

Emily Fischer (Universidad de Washington) encontró que en años con grandes tormentas de polvo asiáticas hubo un aumento en las partículas de tamaño menor o igual a 2,5 micras en el aire de la zona occidental de Estados Unidos. Las partículas tan pequeñas pueden ser inhaladas a mayor profundidad en los pulmones, por lo que constituyen un riesgo mayor para la salud.

La contaminación local es el factor que más contribuye a tener una mala calidad del aire en las ciudades, pero el estudio de Fischer examina los aerosoles en regiones remotas tales como los parques nacionales. En estos lugares, el polvo puede ser un factor mayoritario en las concentraciones totales de aerosoles, ya que hay poca polución local. Por otra parte, aunque algunas masas de polvo provenientes de Asia son pequeñas, otras pueden resultar muy grandes.

Fischer usó dos conjuntos de datos, registrados durante los meses de marzo, abril y mayo desde 1998 hasta el 2006, para estudiar la correlación entre el polvo elevado por las tormentas en los desiertos asiáticos y la aparición de polvo en el aire de la zona Oeste de Estados Unidos. Ella comparó los niveles de polvo en la vertical sobre los desiertos asiáticos, medidos por satélites de la NASA, con los datos de calidad del aire recogidos por estaciones terrestres en áreas rurales del occidente de Estados Unidos durante el mismo período.

Aunque los resultados de la investigación no fueron inesperados, estos proporcionan evidencias de que partículas de 2,5 micras o menos aparecen en concentraciones más altas en el Oeste de Estados Unidos en años con altas concentraciones de polvo en los desiertos asiáticos.

El transporte de polvo por el Pacífico no es un fenómeno nuevo, pero los científicos están sólo ahora empezando a conocerlo y a cuantificarlo valiéndose de series temporales, en vez de limitarse al análisis de casos específicos aislados.


https://uwnews.washington.edu/ni/article.asp?articleID=38562


Miércoles, 13 Febrero, 2008 - 10:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready