Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
CIPF aboga se financien grupos excelencia científica
 
 


El director del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Rubén Moreno, ve "crucial" la inversión en investigación, ya que decide incluso el futuro económico de un país, y se muestra partidario de que se financie a los grupos de "excelencia científica" antes de que haya "café para todos".

Moreno ha hecho estas manifestaciones durante los Desayunos de la Agencia EFE en el hotel Westin, donde también han participado el subdirector del CIPF y director del Laboratorio de Reprogramación Celular de ese centro, Miodrag Stojkovic, y el director del nodo en la Comunitat Valenciana del Banco Nacional de Células Madre Embrionarias, Carlos Simón.

"La financiación es absolutamente necesaria para la investigación, y si alguien quiere parar una investigación no hace falta una ley para hacerlo; basta con no financiarla", señala Moreno.

Pone como ejemplo a Estados Unidos, donde la apuesta económica por la investigación ha sido una "medida heroica" y un objetivo prioritario para todos sus presidentes desde hace veinte años.

En la Comunitat Valenciana hay, a su juicio, que "quitarse el sombrero" ante el respaldo financiero de la Generalitat, especialmente con los 130 millones de euros para la construcción, equipamiento y personal del CIPF.

No obstante, reconoce que para los políticos "resulta a veces poco rentable; prefieren destinar esa inversión a algo que pueda tener un rédito electoral" mientras a la sociedad "le cuesta reconocer ese esfuerzo económico, porque los resultados se ven a largo plazo".

A su juicio, si no se hubiera producido un debate social sobre las investigaciones con células madre "quizá no habría habido una financiación especial para ese área", y se muestra convencido de que hay investigadores de otros campos a quienes "no les gusta demasiado" que haya partidas especiales para la medicina regenerativa.

Para Moreno es "necesaria" una unión entre la industria privada y la actividad académica para llevar "a buen término" las investigaciones, y afirma que mientras la empresa privada retira la financiación si la investigación no da rápidamente unos rendimientos económicos, en la actividad académica el investigador puede pasar hasta veinte años tratando de dilucidar un problema.

EEUU "tuvo eso muy claro y por eso destina fondos federales a la investigación básica o aplicada para que, a partir de ahí, tomen las riendas las empresas privadas, pequeñas o grandes, y sigan desarrollando esas investigaciones", asegura.

Sin embargo, la "desproporción" que existe en España entre publicaciones científicas "muy buenas y abundantes" y el número de patentes que se registran da una idea "de que quizás el concepto que se ha tenido, al menos tradicionalmente, es distinto; es algo que habrá que corregir".

En el CIPF, que arrancó en 2005 y ya "comienzan a verse" los resultados de algunas investigaciones, se solicitan de dos a tres patentes anuales en las que la industria farmacéutica ya tiene algún interés para su desarrollo.

Moreno ve "muy complicado" que un investigador español reciba a corto plazo un Premio Nobel, especialmente porque la prioridad nacional "no es precisamente la ciencia" frente a países donde hay "una enorme financiación y grupos potentes, y donde la norma de funcionamiento es la excelencia y no el café con leche para todos".

"Si se pretende contentar a todos en un país, lo más probable es que no lleguemos a ningún sitio", afirma Moreno, para quien una política científica debe concentrar sus recursos "en los grupos más importantes, de excelencia científica".

Por otra parte, considera que la Ley de Investigación Biomédica, aprobada en junio pasado, "es demasiado garantista en algunos aspectos y probablemente no llega a algún otro sitio, aunque es difícil de plantear mientras no tengamos demasiada experimentación animal".

La Ley ha ido, a su juicio, "demasiado lejos" en aspectos como la obligación de pedir el consentimiento de la persona que ha donado un tejido cada vez que se haga una investigación, o que ésta pueda retirar su consentimiento a que prosiga el proyecto. EFE


Domingo, 17 Febrero, 2008 - 04:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready