Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,
Hipócrates(s. V AC- s. IV AC) Médico griego. | Contacto |
---|
|
| La observación interestelar de planetas puede aportar más datos de lo que se creía | | | |
A medida que los astrónomos disponen de técnicas más perfeccionadas para buscar y encontrar planetas en órbita a otras estrellas, es natural preguntarse si nuestro planeta pudiera a su vez estar siendo observado desde otro mundo. Ahora, un equipo de astrónomos ha estimado lo que ellos podrán ver en un futuro cercano y lo que podrían ver sus hipotéticos colegas extraterrestres usando tecnología igual de potente que la que está ahora siendo desarrollada para la nueva generación de instrumental astronómico aquí en la Tierra.
(NC&T) Sara Seager, profesora de física así como de ciencias planetarias, en el MIT, junto con Enric Palle y sus colegas del Instituto de Astrofísica de Canarias, en España, y Eric Ford de la Universidad de Florida, ha hecho un detallado análisis de lo que los astrónomos de aquí y de otros mundos podrían averiguar sobre un planeta mediante observaciones muy distantes, usando telescopios más potentes que los hoy disponibles para los astrónomos de la Tierra, pero visibles ya en el horizonte tecnológico de nuestra civilización.
La mayoría de los planetas que los astrónomos han descubierto fuera de nuestro sistema solar no se han visto realmente, sino que han sido observados de manera indirecta analizando la influencia que ejercen sobre las estrellas a las cuales orbitan. Pero aún usando los telescopios más avanzados que los astrónomos de la Tierra planean usar en los años venideros, un planeta orbitando alrededor de otra estrella sólo aparecería como un único píxel, es decir, un solo punto de luz, sin detalles, excepto su brillo y color. En comparación, una simple cámara de un teléfono móvil típicamente toma imágenes con alrededor de un millón de píxeles (un megapixel).
La meta de este proyecto fue estimar cuánta información se puede extraer de datos muy limitados. La conclusión del equipo: Se puede obtener mucha información sobre un planeta a partir tan sólo de ese único píxel y de la manera en que cambia a lo largo de un cierto plazo.
La manera de analizar los datos que Seager y sus colegas han estudiado podría funcionar para cualquier mundo que tenga continentes y grandes masas líquidas en su superficie, y nubes en su atmósfera, incluso si estuvieran hechos de materiales muy diferentes a los típicos de la Tierra. Por ejemplo, mundos helados con mares de metano líquido, como en Titán, una luna de Saturno, o mundos muy calientes con océanos de silicatos fundidos (que en la Tierra es roca sólida), se podrían detectar y estudiar a través de la vastedad del espacio con un mismo método básico.
Sin embargo, el método depende de que haya nubes que cubran sólo una parte de la superficie de un planeta, aunque no importa de lo que esté hecho cada mundo. De este modo, Titán, cubierto por una niebla global perpetua, o Venus, infernalmente caliente y cubierto por completo de nubes, no podrían revelar los misterios de su clima o rotación, mediante este método. Sí, en cambio, la Tierra.
Los astrónomos se percataron, después de estudiar datos de satélites meteorológicos en órbita a la Tierra, que la clave es que mientras que las nubes varían día a día, hay patrones globales que permanecen relativamente constantes y que están asociados a la ubicación de los grandes territorios áridos o lluviosos.
Detectar esos patrones repetitivos permitiría que los astrónomos desde grandes distancias dedujesen el período de rotación del planeta porque la iluminación asociada a las nubes sobre un continente particular se mostraría regularmente una vez cada "día", cualquiera que fuese su duración. Una vez que se determina la duración del día, después cualquier variación en ese período revelaría un clima cambiante, es decir, nubes en un lugar diferente al promedio.
Ningún telescopio de nuestro mundo que esté operando ahora es capaz de permitir hacer las mediciones que Seager y su equipo proponen. Pero telescopios planeados para un futuro cercano, como por ejemplo el Kepler de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para el 2009, serán capaces de descubrir planetas del tamaño de la Tierra, e incluso algo más pequeños, en las zonas habitables de otros sistemas solares, con el resultado estadísticamente previsible de una avalancha de hallazgos de planetas, y algunos dentro de esas zonas habitables. E incluso observatorios espaciales más avanzados ya están siendo considerados para posibles proyectos futuros, como el TPF (Terrestrial Planet Finder) de la NASA, que permitiría hacer estudios de seguimiento de tales planetas, capaces de desentrañar su rotación, meteorología y composición atmosférica.
Esto, por otra parte, implica que no es científicamente imposible que desde algún planeta de otro sistema solar no muy lejano que pudiese albergar vida inteligente, la Tierra pueda ser estudiada hasta el punto de averiguar datos sobre estos mismos parámetros y, junto a la información obtenible por análisis de otras clases, encontrar fuertes indicios de la presencia de vida.
https://web.mit.edu/newsoffice/2007/earth-et-1220.html
|
Lunes, 18 Febrero, 2008 - 12:18 |
|  |
| |