Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El arte es yo; la ciencia es nosotros,

Claude Bernard (1813-1878).
Fisiólogo.
Contacto
La fosforescencia del "diamante de la esperanza", crucial para identificar diamantes individuales
 
 


Ilumine con luz blanca el Diamante de la Esperanza y lo deslumbrará con el brillo de un asombroso diamante azul. Ilumine con luz ultravioleta el Diamante de la Esperanza y la gema producirá una fosforescencia de luz rojo-naranja durante aproximadamente cinco minutos. Esta propiedad fosforescente de los diamantes azules puede ayudar a distinguir los diamantes sintéticos y los alterados, de los verdaderos, y también puede proporcionar algo comparable a una huella dactilar para los diamantes azules individuales, con el propósito de permitir con suma fiabilidad su identificación, según los autores de un nuevo estudio.

(NC&T) El equipo de investigación lo forman expertos del Instituto Smithsoniano, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Laboratorio para la Investigación Naval.

Otros colores de diamantes no presentan fosforescencia, pero producen fluorescencia, emitiendo sólo luz visible, con tal de que sean estimulados con radiación ultravioleta. Los diamantes azules que producen fosforescencia emiten luz aún después de apagarse la lámpara ultravioleta. A diferencia del Diamante de la Esperanza, sin embargo, la mayoría de los diamantes azules emiten una luz azulada en lugar de la luz rojiza.

La fosforescencia roja es bastante rara como para hacer que los investigadores pensaran que los diamantes azules que emiten luz roja debían proceder del "padre" del de la Esperanza. Ese padre era un diamante azul original de 112 quilates, extraído a mediados del siglo XVII en la India. Ese diamante fue recortado a 67 quilates para convertirse en el Francés Azul poseído por los reyes franceses y que después de estar perdido durante la Revolución Francesa, apareció 20 años después, en 1812, como la piedra de 45 quilates conocida hoy como el Diamante de la Esperanza.

La investigación confirma que todos los diamantes azules tienen un componente fosforescente rojo y que, a través del análisis espectroscópico, cada diamante azul puede identificarse individualmente.

Los investigadores sometieron a prueba una amplia variedad de piedras azules de las que se sabía que son naturales, incluyendo el Diamante de la Esperanza, el Corazón Azul (el segundo diamante azul más grande conocido), el Diamante Portugués (otro diamante grande) y otros 64 diamantes azules.

De estos, sólo cinco no mostraron fosforescencia. Esos cinco resultaron ser de un tipo de diamante azul diferente a la clase a la que pertenecen el Diamante de la Esperanza y los otros 62 diamantes analizados.

El análisis espectroscópico es un proceso no invasivo que hace incidir luz en un objeto y entonces mide la longitud de onda de la luz emitida por el objeto. Los investigadores usaron dos longitudes de onda diferentes de luz ultravioleta, corta y larga.

Aunque muchos diamantes azules parecen rosados o azulados cuando son expuestos a la luz ultravioleta, los investigadores encontraron que todos los diamantes azules tienen fosforescencia roja. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el diamante de la Esperanza, la luz roja de algunos diamantes azules es sobrepasada por la azul-verde.

Las impurezas en el carbono que constituye un diamante crean su color. Para los diamantes azules, las impurezas de boro hacen al diamante azul ante la luz natural. Para los diamantes amarillos, el nitrógeno en el diamante crea ese color. El espectrómetro captura las propiedades de las impurezas.

Los diamantes azules naturales tienen altos niveles de boro y bajos niveles de impurezas de nitrógeno, y la interacción de estos dos elementos probablemente sea la causa de la fosforescencia roja.

https://www.psu.edu/ur/2008/hopediamond.htm


Martes, 19 Febrero, 2008 - 11:52
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready