Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,

José Ortega y Gasset(1883-1955)
Filósofo español.
Contacto
Equipo de investigadores del CSIC aporta nuevos datos sobre origen de migraña
 
 


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desentrañado los mecanismos celulares que subyacen a la 'Depresión de Lećo', la mayor señal eléctrica del cerebro y causa de la migraña clásica.

El hallazgo, publicado en la revista European Journal of Neuroscience, puede cambiar la visión tradicional sobre esta onda, también responsable de la muerte neuronal que ocurre tras los ictus, y abrir otra vía de investigación para el desarrollo de terapias.

Óscar Herreras, del Instituto Cajal (CSIC), en Madrid, explica por qué decidieron estudiar esta onda cerebral: "Pese a los importantes efectos nocivos que puede causar la Depresión de Lećo, las aproximaciones farmacológicas para detener su avance o su poder han sido infructuosas".

Según el investigador, la clave de las investigaciones fallidas en esta onda se debe a su magnitud.

"Su imponente naturaleza macroscópica, que puede ser incluso apreciada a simple vista en preparaciones experimentales adecuadas, había dirigido las pesquisas de los científicos hacia los cambios en grandes variables del tejido nervioso, no a sus posibles bases celulares", apunta.

La principal conclusión del estudio de Herreras, realizado junto a las investigadoras del CSIC Marta Gómez-Galán y Julia Makarova, muestra que las neuronas no son sufridoras pasivas de la Depresión de Lećo, como se creía, sino protagonistas necesarias.

El trabajo expone que un canal de las membranas neuronales media en el proceso de inactivación que caracteriza a esta onda.

Por ahora, los autores desconocen cuál es el canal, pero sus observaciones revelan dos cosas: que existe y que no es ninguno de los múltiples canales que la comunidad científica ha identificado hasta el momento.

La investigación también ha comprobado que uno de los cambios más conocidos de la 'Depresión de Lećo', el aumento de la resistencia eléctrica del tejido cerebral a su paso, había sido muy subestimado.

A juicio de los autores, el estudio abre una nueva forma de interpretar los orígenes celulares de la 'Depresión de Lećo'.

"La búsqueda de la identidad del canal neuronal que media en la aparición de la onda será la principal vía de investigación. De este modo, se podría abrir paso a nuevas estrategias farmacológicas y al diseño de sencillos experimentos con aplicación clínica en terapias del ictus isquémico y prevención de migraña", augura Herreras.

La 'Depresión de Lećo', descubierta en 1944, se propaga por el cerebro a unos cientos de micras por segundo y genera, a su paso, un apagón momentáneo en el tejido nervioso al que afecta.

Este paulatino avance coincide con la fase de aura de la migraña, aquellos síntomas (temblores, mareos o incluso sensación de hambre) que preceden al dolor de cabeza intenso que caracteriza a esta enfermedad neurológica.

En ictus isquémico y otros accidentes cerebrovasculares, aparece a posteriori.

Tras producirse el trombo o traumatismo, estas ondas se desencadenan en las zonas aledañas a la región cerebral afectada causando la muerte de neuronas, razón por la que, en accidentes de este tipo, la atención médica debe ser inmediata, afirma Herreras.

De esta forma "puede evitarse la muerte de un número superior de neuronas de las que ha originado el propio suceso", concluye. EFE


Miércoles, 20 Febrero, 2008 - 11:41
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready