Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero,

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés
Contacto
¿Comer menos o hacer más ejercicio?
 
 


Tal como ratifica un estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, las personas con sobrepeso que pierden una cantidad moderada de peso obtienen un beneficio inmediato: una mejora en la salud del corazón. Y esta mejora en el corazón, según muestra el estudio, se produce tanto si ese peso disminuye por comer menos como por hacer más ejercicio. De cualquiera de ambas maneras, da como resultado personas con un corazón más joven.

(NC&T) Si las personas con sobrepeso quieren hacer algo bueno por su corazón, entonces el mensaje que les da Sándor J. Kovács, Director del Laboratorio de Biofísica Cardiovascular, Profesor de Medicina, y uno de los autores del estudio, es: "Pierdan peso de la manera que les resulte más tolerable. Está prácticamente garantizado que eso tendrá un efecto saludable sobre su sistema cardiovascular".

Los investigadores, que estudiaron un grupo de hombres y mujeres sanos, de mediana edad, con cierto sobrepeso, pero no obesos, comprobaron que un programa de un año de duración, ya fuera de restricción de calorías o de aumento de la actividad física, tenía efectos positivos sobre la función cardiaca.

Los análisis revelaron que la función cardiaca fue restaurada a un estado más joven, de modo tal que durante la fase de llenado del corazón (llamada diástole), a los corazones de los participantes les tomaba menos tiempo el proceso de relajarse y llenarse de sangre.

A medida que envejecemos, nuestros tejidos se tornan más fibróticos por acumulación de fibras de colágeno. Así, las arterias y el músculo cardiaco se endurecen, y el corazón no puede relajarse bien después de la contracción.

Los científicos se valieron de imágenes obtenidas por ultrasonido (ecocardiografía) para medir la fase diastólica o de llenado en el ciclo cardíaco, ya que es un indicador decisivo de la salud del corazón.

Durante el llenado, el ventrículo izquierdo es una bomba de succión. Piense en el bulbo de goma de una antigua bocina de bicicleta; al apretarlo (un análogo de la fase de eyección del ciclo cardíaco), y luego al soltarlo (un análogo de la fase diastólica o de llenado), el bulbo de la bocina volverá de nuevo a su forma original, succionando aire. Del mismo modo, el músculo cardíaco y el tejido conectivo son elásticos, y después de expulsar la sangre al cuerpo durante la contracción (sístole), el ventrículo izquierdo vuelve a cargarse de sangre nueva (diástole). Es durante esta fase de llenado del ciclo cardíaco, cuando pueden ser detectados con mayor facilidad cambios sutiles en la salud del corazón.

Hacia el final del estudio de un año, tanto el grupo de voluntarios con restricción calórica como el de los del ejercicio físico extra habían perdido el 12 por ciento de su peso y el 12 por ciento de su índice de masa corporal (IMC), una medición que se considera bastante fiable como indicador de la cantidad de grasa corporal. En ambos grupos, los corazones de los participantes respondieron a esta pérdida de peso ganando capacidad para relajarse más rápidamente, y recuperando en algunos casos la elasticidad característica del tejido cardíaco joven. Quienes estaban en el grupo de restricción calórica alcanzaron una reducción levemente mayor de la rigidez cardiaca.


https://medschool.wustl.edu/


Jueves, 21 Febrero, 2008 - 10:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready