Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Que significa entender?... No lo sé.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Un investigador del CSIC pone en entredicho paradigma vigente,al observar que el 85 por ciento de los peces de un arrecife son depredadores superiores | | | |
Una expedición dirigida por el investigador del CSIC Enric Sala ha puesto en entredicho un paradigma vigente, al observar que el 85 por ciento de los peces del primer arrecife de coral virgen estudiado por completo, (el de Kingman, en el océano Pacífico) son depredadores superiores.
El paradigma clásico atribuye a los arrecifes la pirámide de biomasa clásica, con más herbívoros, menos carnívoros y aún menos carnívoros superiores, pero la expedición, cuyos descubrimientos publica la revista "Public Library of Science", ha demostrado que esta regla no funciona en este arrecife situado en el archipiélago de Line Islands, a unos 1.800 kilómetros de Hawai.
Sala da un ejemplo: "Es como si en la sabana africana hubiera cinco leones por cada ñu", y ofrece una explicación sobre la supervivencia, hasta hoy paradigma: "Como, hasta ahora, el 99,9 por ciento de los estudios sobre arrecifes coralinos se habían llevado a cabo en arrecifes más o menos degradados, no sabíamos cuál era el punto de referencia natural de este ecosistema".
Los quince científicos de la expedición han accedido por primera vez a un arrecife que se conserva como hace cientos de años, han estudiado desde sus microorganismos más pequeños hasta los peces más grandes y lo han usado "como una ventana al pasado, una máquina del tiempo que nos ha permitido entender qué hemos perdido y cómo lo hemos perdido", afirmó Sala.
El grupo trabajó en cuatro atolones desde Kingman, una zona deshabitada a Kirimati, donde viven 5.000 personas, en una gradiente ascendente de población y descubrió que en los tres habitados había menos biomasa de peces, que estos eran de menor tamaño y que había diez veces más microbios y virus que en el arrecife virgen.
Los microbios analizados alrededor de Kirimati, la zona con menos cobertura de corales y donde se halló mayor porcentaje de enfermedades en los peces, contenían una alta proporción de patógenos potenciales.
La expedición también descubrió que los arrecifes más sanos presentan mayor capacidad de recuperarse de los cambios climáticos: "Cuando la estructura de un ecosistema está intacta, los corales reaccionan mejor a fenómenos de calentamiento del agua que acaban con estos animales formadores de arrecifes", explicó Sala.
"Estos datos estimularán la aparición de nuevas ideas para conservar los arrecifes frente a amenazas como la polución, el calentamiento global o la sobrepesca", concluyó el científico. |
Lunes, 25 Febrero, 2008 - 04:55 |
|  |
| |