Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Sólo los tontos han creado los progresos del mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.

George Bernard Shaw(1856-1950)
Escritor y premio Nobel de Literatura inglés
Contacto
Bacterias que detectan explosivos
 
 


La Universidad Politécnica de Valencia ha inaugurado hoy las II Jornadas sobre Biología Sintética que han dado a conocer, como principal novedad, un proyecto de investigación que recurre a las bacterias del suelo para detectar explosivos.

El trabajo lo han expuesto investigadores del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid (CSIC), y está coordinado por Víctor de Lorenzo, según han informado a EFE los profesores Javier Urchueguía y Pedro Fernández de Córdoba,coordinadores de estas jornadas.

El doctor Víctor de Lorenzo ha presentado en el acto inaugural de estas jornadas un proyecto de investigación puntero basado en el empleo de bacterias del suelo que emiten una señal luminosa cuando detectan una molécula de explosivo, como puede ser el TNT.

Al mismo tiempo, se ha dado a conocer hoy otro proyecto en el que se utilizan "cianobacterias" para producir hidrógeno a través de modificaciones genéticas, según han informado los profesores Javier Urchueguía y Pedro Fernández de Cordoba del grupo de modelización Interdisciplinar InterTech de la Universidad Politécnica de Valencia.

La investigación BioMOdulaH2, enmarcada en un proyecto en el que participan además cinco universidades europeas, busca una nueva fuente de energía alternativa logrando que la bacteria productora de hidrógeno origine una cantidad considerable de este gas mediante la incidencia de la luz.

El profesor Javier Urchueguía ha explicado que "la Biología Sintética combina los métodos de la Ingeniería con la Biología para introducir nuevos circuitos biológicos en las células, transformándolas en pequeños ordenadores programados para desempeñar tareas predeterminadas que aporten importantes beneficios a la sociedad y su entorno, sobresaliendo en campos como la Medicina o el Medio Ambiente".

"En pocos años, la Biología Sintética creará fármacos inteligentes que sólo se activarán cuando se produzcan las circunstancias fisiológicas que requieran su participación, y fomentará la Bioenergía mediante la conversión de energía solar en hidrógeno o la conversión eficiente de residuos en energía", ha señalado Urchueguía.

Dado que la Biología Sintética es un área de tanto potencial tecnológico es necesario abordar el tema de las patentes, por eso las jornadas dedican un día completo a esta materia.

La Sesión formativa sobre patentabilidad ha contado con la intervención de Pascual Segura, consejero de la Academia Europea de Patentes; y Almudena Fernández, técnico superior examinador de la Oficina Española de Patentes y Marcas, que han repasado aspectos generales, y también aportado ejemplos concretos en Biotecnología y Biología Sintética.

Las II Jornadas sobre Biología Sintética, que se prolongarán hasta mañana jueves, han sido organizadas por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Centro de Transferencia Tecnológica de la UPV (CTT) y el Grupo de Modelización Interdisciplinar InterTech, www.intertech.upv.es.EFE


Miércoles, 27 Febrero, 2008 - 05:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready